La docencia y el archivero de arte
Sobre estrategias de relecturas con perspectiva de género
DOI:
https://doi.org/10.24215/24691488e085Palabras clave:
Docencia, Género, Feminismo, Archivo, MitominasResumen
Como ya planteaba Griselda Pollock, actualmente nuestras prácticas y pensamientos generan disonancias críticas frente a la historia del arte tradicional, y es allí donde se nos habilita a «imaginar otras formas de ver y leer prácticas visuales distintas de aquellas encerradas en la formación canónica» (2007, p.141). Nos proponemos, entonces, (re)pensar estrategias y marcos teóricos, que nos posibiliten enseñar contenidos desde otras perspectivas. Intentaremos rescatar archivos de experiencias artísticas atravesadas por los géneros, que promuevan una actitud crítica, expandiendo los límites de la visualidad y generando interrogantes que permitan construir nuevos saberes por fuera de los cánones establecidos.Descargas
Citas
Carnevale, G., & Giunta A. (2007). Archive Tucumán Arde, 1968-2007, Cédula Documenta. Textos de la curaduría, traducción.
Correbo, M. N. (2019). Los cuerpos que no de la historia del arte. O cuando aprendemos solo el relato cisheteronormado. Octante, (4), e022. https://doi.org/10.24215/25250914e022
Foster, H. (2004). El impulso de archivo. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/57224/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Giroux, H. (1990) Los profesores como intelectuales. hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Giunta, A. (Abril de 2010). Archivos. Políticas del conocimiento en el arte de América Latina. Errata. Revista de Artes Visuales (1). Recuperado de: https://issuu.com/revistaerrata/docs/revista_de_artes_visuales_errata_1_issuu
Guasch, A. M. (2005). Los lugares de las memorias: el arte de archivar y recordar. Passatges del segle XX, Revista d’ art, ISSN 1579-2641, (5), pp. 157-183. Recuperado de: http://globalartarchive.com/es/anna-maria-guasch/obras-recientes/los-lugares-de-la-memoria-el-arte-de-archivar-y-recordar/
Jaramillo, C. (2010). Archivos y política / Políticas de archivo. Recuperado de: https://issuu.com/revistaerrata/docs/revista_de_artes_visuales_errata_1_issuu
Pollock, G. (2007). Diferenciando: el encuentro del feminismo con el canon. Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México Universidad Iberoamericana, Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, 2007.
Rolnik, S. (2010). Furor de archivo. Recuperado de: http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num7/08_rolnik.pdf
Rosa, M. L. (2011). La jaula que va desde el sótano al desván. El ama de casa y la locura en la relación arte-feminismo. En: María José Herrera (dir.): Exposiciones de Arte Argentino y Latinoamericano. Curaduría, diseño y políticas culturales. Escuela Superior de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta.
Rosso, L. (8 de julio de 2016): Derribando mitos. Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10699-2016-07-08.html
Suzzi, A. L. (2019). Desestabilizar el discurso. Arte feminista del underground porteño. Armiliar, (3), e019. https://doi.org/10.24215/25457888e019
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Florencia Alonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Arte e Investigación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Arte e Investigación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.