«Jugar a hacer títeres»
Arte y agencia infantil en Billiken y Mundo Infantil
DOI:
https://doi.org/10.24215/24691488e082Palabras clave:
Teatro de títeres, agencia infantil, Billiken, revistas infantiles, Mundo InfantilResumen
En la Argentina, el siglo xx constituye un punto de inflexión en relación con la infancia. Niñas y niños empezaron a ser considerados sujetos productores y creativos, y muchas experiencias dirigidas a las infancias intentaron generar espacios para que pudieran expresar sus voces. Las revistas infantiles acompañaron y potenciaron esta configuración transmitiendo contenidos escolares y vinculados al universo lúdico, a través de secciones de manualidades que incluyeron títeres y toda clase de juguetes. Partimos de la hipótesis de que algunas revistas infantiles colaboraron con el mundo de los títeres al hacerse eco de algunas de las propuestas que venían siendo desarrolladas en el campo artístico y en el ámbito educativo, gracias a la incorporación de secciones que enseñaron a fabricar títeres. Nos proponemos, entonces, revisar los casos de Billiken y Mundo Infantil, los saberes que transmitieron y los modos en que lo hicieron.Descargas
Citas
Bagalio, A. (1949). Títeres en casa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.
Bernardo, M. (1945). Teatro para títeres. Boletín de Estudios de Teatro, (9), 87-90.
Bontempo, P. (2012). Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones, 1918-1936 (Tesis de doctorado). Recuperado de http://hdl.handle.net/10908/879
Bordagaray, M. E. y Gorza, A. (2010). Socialización política y de género de la infancia durante el primer peronismo a través de la revista Mundo Infantil (1950-1952). En C. Panella y G. Korn (Coords.), Ideas y debates para la nueva Argentina: revistas culturales y políticas del peronismo: 1946-1955 (pp. 255-279). La Plata, Argentina: Ediciones EPC.
Brookshaw, S. (2009). The Material Culture of Children and Childhood: Understanding Childhood Objects in the Museum Context [La cultura material de los niños y de la infancia: comprendiendo los objetos infantiles en el contexto museístico]. Journal of Material Culture 14(3), 365-383. https://doi.org/10.1177/1359183509106425
Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Madrid, España / Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Ciafardo, E. (1992). Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CEAL.
Cossettini, O. (1945). La escuela viva. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Losada.
D.I.N. (3 de octubre de 1949). Un teatro en marcha. Mundo Infantil, p. 34.
Fukelman, M. (2014). El teatro para niños en los primeros años de teatro independiente. Boletín Iberoamericano de Teatro. Para la Infancia y la Juventud, (11), 71-84. Recuperado de https://www.assitej.net/publicaciones-2/sin-categoria/bit-11_castellano_web1_001-boletin-iberoamericano-de-teatro-11/
Girotti, B. (2020). Títeres, escritura y dibujo: Javier Villafañe y la recolección de voces infantiles. Revista Telar, (24), 81-98. Recuperado de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/471
El marinero danzante. (14 de diciembre de 1942). Billiken, p. 17.
Lesbegueris, M. (2014). ¡Niñas jugando! Ni tan quietitas ni tan activas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Lionetti, L. y Miguez, D. (Comps.). (2010). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas discursos e instituciones (1890-1960). Rosario, Argentina: Prohistoria.
Llahí, S. (2006). Un acercamiento a la historia del teatro para niños en Buenos Aires. Cuadernos del Picadero, (9), 10-18.
Palacios, C. (2017). Hacia una teoría del teatro para niños: sobre los hombros de gigantes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Lugar editorial.
Schleret, T. (1985). The material culture of childhood: problems and potential in historical explanation [La cultura material de la infancia: problemas y potencialidades en la explicación histórica]. Material History Bulletin, 21, 1–14.
Szir, S. (2007). Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880- 1910). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Un teatro de sombras chinescas. (10 de mayo de 1943). Billiken, p. 18.
Varela, M. (1995). Los hombres ilustres del Billiken. Héroes en los medios y en la escuela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Arte e Investigación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Arte e Investigación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.