Utopías robóticas

Un imaginario contrahegemónico

Autores/as

  • Magdalena Mastromarino Universidad Nacional de Tres de Febrero

DOI:

https://doi.org/10.24215/24691488e075

Palabras clave:

Arte robótico, mestizaje, utopía, técnica

Resumen

La presente investigación se propone analizar las producciones de robots mestizos dirigidas por Paula Gaetano Adi, Gustavo Crembil y Mariela Yeregui a la luz del concepto de utopía. A partir de estrategias low tech, estas producciones indagan en un imaginario atravesado por el desarrollo de conductas afectivas, el encuentro entre especies, la indistinción entre lo natural y lo artificial, y la utilización de tecnologías que recuperan materialidades locales. De este modo, posibilitan un imaginario utópico que surge como interrupción del tiempo hegemónico y habilitan la apertura de nuevas narrativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, R. (2015). Elogio a la Low Tech. Historia y estética de las artes electrónicas en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Luna.

Arantes P., Badini P., Hernández García I. y Kozak C. (2017). Introducción N.° 11. Deslocalidades, translocalidades y activismo en el arte electrónico y biomedial latinoamericano. Artlogie Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l’Amérique latine, (11). Recuperado de https://journals.openedition.org/artelogie/1666

Bloch, E. (1977). El principio Esperanza. Madrid, España: Biblioteca Filosófica Aguilar.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Ciudad de México, México: Grijalbo.

Crembil, G. y Gaetano Adi, P. (2017). Mestizo Robotics. Mit press Journarls, 50 (2), 133-137. Recuperado de https://www.mitpressjournals.org/doi/pdf/10.1162/LEON_a_01150

Fortea, I. y Gamarra, G. (2006). Arqueologías del futuro: una charla de Fredric Jameson. El Viejo Topo, (219), 68-73. Barcelona, España: Ediciones de Intervención Cultural.

García Arranz, J. (2016). Las razas monstruosas como fenómeno fronterizo en la tradición literaria y visual medieval occidental: la leyenda de los cinocéfalos. En M. Piñol Lloret (Comp.), Monstruos y Monstruosidades. Del imaginario fantástico medieval a los X-men (pp. 41-74). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sans Soleil.

Jameson, F. (2009). Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de Ciencia Ficción. Madrid, España: Editorial Akal.

Kozak, C. (2006). Técnica y poética Genealogías teóricas, prácticas críticas. Versión revisada de la conferencia leída en las I Jornadas Internacionales. Poesía y experimentación. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Letras. Córdoba, Argentina.

Kozak, C. (Ed.). (2012). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.

Recinos, A. (Comp.). (1993). Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tinta y Limón Ediciones.

UNTREF (2017). Naturaleza viva en MUNTREF. Recuperado de https://www.untref.edu.ar/mundountref/naturaleza-viva-en-muntref

Yeregui, M. (2017). Prácticas co-creativas. Descolonizar la naturaleza. Artlogie Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l’Amérique latine, (11). Recuperado de https://journals.openedition.org/artelogie/1601

Descargas

Publicado

2021-07-09

Cómo citar

Mastromarino, M. (2021). Utopías robóticas: Un imaginario contrahegemónico. Arte E Investigación, (Especial), e075. https://doi.org/10.24215/24691488e075