Ocasiones musicales inter-grales latinoamericanas

Alternativas categoriales para descolonizar la escucha

Autores/as

  • Cecilia Trebuq Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata / Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos

DOI:

https://doi.org/10.24215/24691488e063

Palabras clave:

Música popular latinoamericana, autonomía de la música, integralidad, inter-gralidad

Resumen

El presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación denominado «Fundamentos conceptuales para una historia general de las manifestaciones musicales populares en la Larga Duración Histórica» radicado en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y acreditado para el período 2020- 2023. El mismo se propone revisar las metodologías y conceptos de la historiografía de la música así como sistematizar y generalizar fuentes e indicios que permitan esbozar una historia de las músicas urbanas y profesionales, que desde la modernidad temprana constituyeron la manifestación sonora de las mayorías, tanto en Europa como en la cultura mestiza y transcultural americana. Este trabajo propone revisar la categoría de integralidad y reformularla en términos inter-gralidad como alternativa para nombrar una especificidad sonora latinoamericana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aharonián, C. (2012). Hacer Música en América Latina. Montevideo, Uruguay: Tacuabé.

Argumedo, A. (2009). Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Attali, J. (1995). Ruidos: Ensayo sobre la economía política de la música. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.

Camacho Díaz, G. (2011). Del oratorio al fandango: la subversión del orden social. En A. García de León Griego (Comp.), Las músicas que nos dieron patria. Músicas regionales en las luchas de independencia y revolución (pp. 43-62). Tierra Caliente, México: Ediciones del programa de desarrollo cultural de Tierra Caliente.

De Carvalho, J. (1993). Aesthetics of Opacity and Transparence: Myth, Music, and Ritual in the Xangô Cult and in the Western Art Tradition [Estética de la opacidad y la transparencia: mito, música y ritual en el culto Xangô y en la tradición artística occidental] Latin American Music Review / Revista De Música Latinoamericana, 14(2), 202-231. https://doi.org/10.2307/780175

Colombres, A. (2012). Imaginario del Paraíso. Ensayos de interpretación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Eckmeyer, M. (2019a). «El que se mete con mi barrio me cae mal». Alternativas analíticas a la estandarización en música popular. Clang, (5), e005. https://doi.org/10.24215/25249215e005

Eckmeyer, M. (2019b). La historia de la música como cultura afirmativa. Variaciones musicales sobre Herbert Marcuse. Arte E Investigación, (15), e018. https://doi.org/10.24215/24691488e018

Ferreira, L. (2011). Artes musicais na diáspora africana: improvisação, chamada-eresposta e tempo espiralar [Artes musicales en la diáspora africana: improvisación, llamada y respuesta y tiempo en espiral]. Outra Travessia, Revista da Pós-Graduação em Literatura, (11), 55-70.

Fornaro, M. (2010). De improviso: el canto payadoresco, expresión de origen hispano en el área rioplatense. En A. Recasens Barberà (Comp.), A tres Bandas: mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano (pp. 79-90). Madrid, España: SEACEX y AKAL Ediciones.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Hall, S. [1994] (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; Instituto de Estudios Peruano; Universidad Andina Simón Bolivar - Sede Ecuador; Envión Editores.

Laplantine, F. y Nouss A. (2007). Mestizajes. De Arcimboldo a zombi. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Mazé Mixo. (13 de febrero de 2013). Desfile do Afoxé Filhos de Gandhi-Rio | Av Rio Branco 2013 [Registro audiovisual]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=45MAK_uw_UA&list=PLolR7SEfYamGlqwdjnPR-Pp1-aFGwZLvk&index=22&t=53s

Mignolo, W. (2014). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la Colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Del signo.

Nogueira, A. y Reggae, A. (2018) Festa de Oxum [Registro audiovisual]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=JmR-AmAwoqg&t=1847s

Onfray, M. (2006). Tratado de ateología. Física de la metafísica (Trad. Freiré, L.). Barcelona, España: Anagrama, S.A.

Pessoa de Barros, J. y Leão Teixeira, M. (1989). O código do corpo: Inscrições e marcas dos orixás [El código del cuerpo: Inscripciones y marcas de los orixás]. En C. E. Marcondes de Moura (Org.), Meu sinal está no teu corpo. Escritos sobre as religião dos orixás [Mi signo está en tu cuerpo. Escritos sobre la religión de los orixás] (pp. 36-62). San Pablo, Brasil: Edicon Edusp.

Quintero Rivera, A. (2009). Cuerpo y cultura. Las músicas «mulatas» y la subversión del baile. Madrid, España: Iberoamericana.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Thornton, J. [1992] (2004). A Africa e os africanos na formacao do mundo atlántico, 1400-1800 [África y los africanos en la formación del mundo atlántico, 1400-1800].Río de Janeiro, Brasil: Elsevier.

Descargas

Publicado

2021-05-21

Cómo citar

Trebuq, C. (2021). Ocasiones musicales inter-grales latinoamericanas: Alternativas categoriales para descolonizar la escucha. Arte E Investigación, (19), e063. https://doi.org/10.24215/24691488e063