Utopía y revolución
Los sueños vanguardistas de una estética radical
DOI:
https://doi.org/10.24215/24691488e054Palabras clave:
Utopía, revolución, vanguardias, arte políticoResumen
En este artículo se analizan algunos aspectos teóricos e ideológicos que determinaron que las vanguardias artísticas se comprometieran en la construcción y el desarrollo de lo que Jean Francoise Dupuis (2004) ha llamado «estética radical», con el objetivo de mostrar que conceptos como utopía y revolución se vuelven fundamentales para poder entender el modo en el que las vanguardias de principios del siglo entendieron tanto su labor artística como su función social y política. Para ello, se reflexiona acerca del concepto de utopía y las problemáticas que encierra esta noción; se considera que este modelo utópico estuvo fuertemente vinculado a la idea clásica de revolución, la cual estaba inserta en el imaginario de las vanguardias artísticas. Por último, se analizan diferentes enfoques sobre el realismo con la idea de poder esbozar una reinterpretación del concepto de utopía.Descargas
Citas
Ball, H. (2005). La huida del tiempo. Barcelona, España: Acantilado.
Benjamin, W. (2015) [1934]. El autor como productor. Madrid, España: Casimiro libros.
Brioni, F., Batchelor, D., Wood, P. (1999). Realismo, racionalismo y surrealismo. Madrid, España: Akal.
Dupuis, J. F. (2004). Historia desenvuelta del surrealismo. Barcelona, España: Alikornio Ediciones.
Kiaer, C. (2010). Los nuevos productivismos. Barcelona, España: Museu d´Art Contemporani de Barcelona.
Lechanche-Boulé, C. (2003). Constructivismo en la URSS: tipografías y fotomontajes. Valencia, España: Campgráfic.
Lefebvre, H. (1983). La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid, España: Capitán Swing.
Lodder, C. (1988). El constructivismo ruso. Madrid, España: Alianza.
Mumford, L. (2015) [1922]. Historia de las utopías. Logroño, España: Pepitas de calabaza.
Padura, L. (2018). El hombre que amaba a los perros. Barcelona, España: Tusquets.
Schmitt, C. (2009) [1927]. El concepto de lo político. Madrid, España: Alianza.
Westheim, P. (2013). El grabado en Madera. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Arte e Investigación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Arte e Investigación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.