¿Quién canta a Malena?
DOI:
https://doi.org/10.24215/25249215e007Palabras clave:
Interpretación, versión, práctica, improvisación, popularResumen
El siguiente trabajo aborda tres versiones deltango Malena tomando como eje principal lapráctica improvisada entendida como un modode producción identitario, frecuente tanto enel tango como en otras músicas populareslatinoamericanas.Descargas
Citas
Canal Encuentro. (7 de enero de 2015). Rubén Juárez. Malena Improvisado HD [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?-v=8RfHEOQi89E
Demare, L. (Director) y Manzi, H., Petit de Murat, U. (Guionistas). (1942). El viejo Hucha [Película]. Argentina: Artistas Argentinos Asociados.
Escobar, T. (2004). El arte fuera de sí. Asunción, Paraguay: FONDEC y CAV, Museo del Barro.
González, M. (2015). La Práctica Improvisatoria en la Música Popular Latinoamericana. Arte e Investigación, (11), 59-66. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/28
Hall, S. y du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Avellaneda, Argentina: Amorrortu.
Lines, D. (2005). Music Education for the New Milenium [La Educación Musical para el Nuevo Milenio]. Oxford, Inglaterra: Blackwell Publishing.
Mathews, W. (2012). Improvisando. La libre creación musical. Madrid, España: Turner Publicaciones S.L.
Monson, I. (1996). Saying something: jazz improvisation and interaction. Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press
Troilo, A. y Orquesta Típica con Francisco Fiorentino. (10 de agosto de 2013). Aníbal Troilo y Orquesta Típica con Francisco Fiorentino. Malena [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=m83c-tO089w
Cantando Tangos. (20 de noviembre de 2010). Lucio Demare. Juan Carlos Miranda. Malena. Tango (1.˚ versión de 1942). [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=VbWcgUbgJy8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Clang las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Clang depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.