En directo, en vivo. El rock televisado en Latinoamérica entre 1960 y 1990
DOI:
https://doi.org/10.24215/25249215e006Palabras clave:
Rock, Latinoamérica, televisión, industria fonográficaResumen
En este artículo se estudia la reformulación quela televisión latinoamericana en directo produceen los conceptos operatorios del rock de laregión, como música popular, a través del marcoteórico aportado por el materialismo filosóficorespecto de la televisión formal (Bueno, 2000).Se analizan las transformaciones que dealgunos conceptos musicales hacen músicosy realizadores audiovisuales a partir de suinteracción en la transmisión televisiva, a la vezque se contemplan los vínculos con la industriafonográfica multinacional. Se consideranprogramas de la televisión argentina y brasileñacomo muestras de las unidades de análisis.Descargas
Citas
Bond, B. (1968). Yo, Billy Bond [EP]. Buenos Aires, Argentina: Music Hall.
Bourdon J. (1997). El directo: una política de la voz o la televisión como promesa incumplida. Revista Réseaux, 15(81), 61-78.
Bueno, G. (2000). Televisión: Apariencia y Verdad. Barcelona, España: Gedisa.
Bulla, G. (2008). Televisión argentina en los 60: la consolidación de un modelo de largo alcance. En G. N. Mastrini (Ed.), Mucho Ruido y pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (pp. 113-134). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Duprat, R. y Gaya, L. (1968). Os maestros premiados [LP], San Pablo, Brasil: Phillips.
Gil, G. (1968). Domingo no parque. En Gilberto Gil [LP], San Pablo, Brasil: Phillips.
Homem de Mello, Z. (2003). A Era dos festivais. Uma Parábola. San Pablo, Brasil: Editora 34.
Keightley, K. [2001] (2006). Reconsiderar el rock. En S. Frith y otros (Comps.), La otra historia del Rock. Aspectos clave del desarrollo de la música popular: desde las nuevas tecnologías hasta la política y la globalización (pp. 155-194). Barcelona, España: Ediciones Robinbook.
Mastrini, G. N. (2013). Las industrias culturales en Argentina (Tesis de doctorado). Departamento de periodismo III, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Mattos, S. (1992). Un perfil de la televisión brasileña: 40 años de historia (1950-1990). Comunicación y sociedad, (16-17), 45-74.
Middleton, R. (1999). Form. En B. Horner y T. Swiss (Eds.), Key terms in Popular Music and Culture (pp. 146-148). Oxford, Inglaterra: Wiley-Blackwell.
Páez, F. (1984). Del 63. En Del 63 [CD]. Buenos Aires, Argentina: Emi Music.
Pérez Ornia, J. R. (2011). ¿Qué es la televisión? En J. La Ferla (Comp.), Televisiones. Coloquio internacional sobre TV (pp. 17- 39), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fundación Telefónica.
Ribeiro, S. (1967). A grande final Festival TV Record [DVD], Brasil: TV Record.
Duarte, G. R. (2006). Acordes precisos e discursos dissonantes: debates estéticos e políticos em torno da Tropicália. En TEMAS & MATIZES, (10), 46-52.
Shuker, R. [1994] (2001). Understanding Popular Music. Londres, Inglaterra: Routledge.
Terra, R. y Calil, R. (2010). Una noite em 67 [Documental]. Brasil: Video Filmes.
Veloso, C. (1967). Alegría [EP]. Brasil: Philips.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Clang las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Clang depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.