Tango queer en Buenos Aires. Danza, género y sexualidades en el siglo XXI
Resumen
El libro despliega un estudio musicológico desde las teorías de género, que analiza los cambios en la danza y en la música del tango en Buenos Aires durante la primera década del siglo XXI. Específicamente, Liska focaliza en el tango queer, tipo de danza que propone repensar los movimientos heteronormativos del tango y los tradicionales papeles masculinos y femeninos (sexualmente determinados) como líder y conducido, respectivamente. Desde una etnografía sociomusical, este libro describe nuevas experiencias corporales, diferentes subjetividades y cambios en los patrones de identidad de género y ofrece, así, una mirada sobre transformaciones culturales más generales en la sociedad argentina contemporánea.Descargas
Citas
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; y b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Clang los autores pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los autores para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.
Asimismo, la revista incentiva a los autores para que luego de su publicación en Clang depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.