Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
- El archivo enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
- Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
- Las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del documento.
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en Directrices para autores/as.
- Si el envío es para una sección de la revista que se revisa por pares, se han seguido las instrucciones que se detallan en Garantía para la revisión a ciegas.
Directrices para autores/as
Los materiales deberán ser ORIGINALES e INÉDITOS, no haber sido remitidos simultáneamente a otras publicaciones ni estar pendientes de evaluación para su publicación en ningún otro medio.
Se podrán enviar trabajos que hayan sido expuestos en eventos científicos (congresos, jornadas, simposios), siempre y cuando no hayan sido publicados en actas.
Armiliar solo publica materiales inéditos aunque no exige exclusividad: los trabajos se pueden publicar más tarde en cualquier idioma, soporte y formato, siempre que se indique que el texto fue publicado originalmente en esta revista.
En todos los casos, los trabajos serán publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los textos que no cumplan con las pautas indicadas a continuación serán devueltos a los/as autores/as para que los adecuen dentro de los plazos estipulados y no serán enviados a la instancia de arbitraje hasta que no se adapten a las presentes normas editoriales.
Para contribuir al carácter anónimo del proceso de revisión por pares, se solicita a los/as autores/as que verifiquen haber seguido los siguientes pasos:
- En las propiedades del archivo, se ha quitado la identificación del autor/a (mediante la opción «Eliminar información personal de las propiedades del archivo al guardar»).
- Se ha enviado como «Texto del artículo» la versión que carece de datos de autoría y se ha incluido esta información en el documento «Carátula para referencia».
- En los casos en los que los autores/as citan obras propias, se ha eliminado la información que permitiría a los revisores inferir autoría y se ha colocado en su lugar, mediante pinzas y con mayúsculas, la leyenda: <INFORMACIÓN ELIMINADA PROVISORIAMENTE PARA NO VULNERAR EL PROCESO DE REVISIÓN A CIEGAS>.
- En este último caso, se ha incluido en el envío de materiales el «Trabajo original» que cuenta con las referencias que fueran modificadas en la versión para revisión (dicho documento es el que utilizará el editor para reponer estos datos durante el proceso de maquetación).
Los textos podrán estar escritos en español, en inglés, en francés o en portugués y deberán ajustarse a las pautas de presentación que establece la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Las contribuciones que no se adapten a estas pautas podrán ser rechazadas.
armiliar.fba.re@gmail.com
Asunto: Armiliar. Apellido
1. TEXTOS POR SECCIÓN
HISTORIOGRAFÍA(S) DEL ARTE (ARTÍCULOS)
EXTENSIÓN
Entre 17 000 y 20 000 caracteres con espacio (incluyendo la bibliografía y las notas al pie).
RESUMEN (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 500 y 800 caracteres con espacio.
PALABRAS CLAVE (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 3 y 5 por artículo.
IMÁGENES
Hasta 5 por artículo.
APUNTES HISTORIOGRÁFICOS (TRABAJOS)
EXTENSIÓN
Entre 2500 y 4000 caracteres con espacio.
RESUMEN (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 500 y 700 caracteres con espacio.
PALABRAS CLAVE (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 3 y 5 por artículo.
IMÁGENES
Hasta 5 por artículo.
HISTORIOGRAFÍAS FUTURAS (ENTREVISTAS Y RESEÑAS CRÍTICAS)
ENTREVISTAS
TÍTULO (en español y en inglés)
60 caracteres con espacio
SUBTÍTULO AMPLIATORIO (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Deberá decir a quién es la entrevista: Entrevista a Juan Pérez o Diálogo con Juan Pérez.
DATOS DEL ENTREVISTADO
Se agregará un breve currículum que no deberá superar los 500 caracteres con espacio.
RESUMEN (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 500 y 700 caracteres con espacio.
PALABRAS CLAVE (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 3 y 5 por artículo.
IMÁGENES
Hasta 4 por texto.
RESEÑAS
EXTENSIÓN
Entre 4000 y 6 000 caracteres con espacio (incluyendo la bibliografía y las notas al pie).
TÍTULO (en español y en inglés)
No debe ser el mismo que el del libro o el de la exposición reseñada.
RESUMEN (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 500 y 700 caracteres con espacio.
PALABRAS CLAVE (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 3 y 5 por artículo.
IMÁGENES
Hasta 2 por reseña.
2. ELEMENTOS DE TITULACIÓN Y DATOS DEL AUTOR
TÍTULOS (EN ESPAÑOL, EL IDIOMA DEL ARTÍCULO Y EN INGLÉS)
Hasta 60 caracteres con espacio (pueden ir acompañados por un subtítulo con la misma extensión).
SUBTÍTULOS (EN ESPAÑOL, EL IDIOMA DEL ARTÍCULO Y EN INGLÉS)
Hasta 60 caracteres con espacio.
DATOS DEL AUTOR
Deberán aparecer en la primera página y en el siguiente orden: Nombre y Apellido, correo electrónico, afiliación institucional (instituto, cátedra, unidad académica, país).
3. FORMATO DE ENTREGA
TEXTOS
Documento de Word, sólo texto.
IMÁGENES
Formato JPG o TIF, Resolución: 300 dpi
PRESENTACIÓN
En documento aparte, nunca en el cuerpo del texto. Cada archivo de imagen debe nominarse con el apellido del autor y con el número de figura correspondiente.
- Deben aparecer referenciadas en el cuerpo del texto. Habrá que agregar el pie de foto en el lugar en el que aparecerá la imagen.
- Solamente se usarán las imprescindibles para la comprensión del artículo.
4. RECURSOS VISUALES
ÉNFASIS
Para destacar una palabra o una idea se utilizará itálica; nunca comillas, subrayado o negrita.
NOTAS AL PIE
Hasta 600 caracteres con espacio.
Servirán para ampliar o para agregar información.
PIES DE FOTOS
EXTENSIÓN
Hasta 200 caracteres con espacio.
COMPOSICIÓN
Podrá indicarse el tema o el contenido de la imagen o los datos de la obra.
Servirán para ampliar o para agregar información.
EPÍGRAFES
- Pueden incluirse al comienzo del texto o al comienzo de un apartado.
- Siempre deberá indicarse: nombre y apellido del autor y, entre paréntesis, año de la obra.
- El texto utilizado deberá estar incorporado en la bibliografía.
EJEMPLO
«Me gustaría decir que cometemos un error muy común cuando creemos ignorar algo porque somos incapaces de definirlo.»
Jorge Luis Borges (2001)
5. CITAS
CITAS DIRECTAS E INDIRECTAS
Las citas directas (entre comillas) y las indirectas (sin comillas) que se utilicen se mencionarán en el cuerpo principal. Se pondrán entre paréntesis el apellido completo del autor (coma) y el año. Si fuera un cita directa se agregará, además, el número de página. Al cerrar el paréntesis, se agregará punto.
EJEMPLO DE CITA DIRECTA: Hemos visto que «la utilización de la lengua por un sujeto hablante implica, entonces y ante todo, la puesta en marcha de un dispositivo de enunciación» (Amossy, 1999, p. 14).
EJEMPLO DE CITA INDIRECTA: El enunciatario, como sujeto discursivo, es la imagen de destinatario que el enunciador necesita formarse para construir su enunciado (Filinich, 2013).
CITAS A BANDO
Son las citas textuales que superen los 250 caracteres con espacio. Deben ir marginadas, sin comillas, con interlineado simple y con una tipografía menor a la del texto.
CITAS EN OTRO IDIOMA
Si se cita un fragmento que no está en Español deberá agregarse la traducción que realice el autor del artículo en el cuerpo del texto, entre comillas. En nota al pie se añadirá, entre comillas, el fragmento en el idioma original con la siguiente aclaración: Traducción del autor del artículo.
En ambos casos, una vez que termine la cita directa se agregará la referencia bibliográfica entre paréntesis: Apellido, año, (p. / pp.) número de página.
EJEMPLO
Al respecto, Jonas Mekas explica: «Apuesto a que toda la producción de Hollywood de los últimos ochenta años puede convertirse en mero material para futuros cineastas» (Mekas en Brenez, 1969, p. 36).¹
------------------------------------------------
¹ «Je gage que l'entière production hollywoodienne des quatre-vingt dernières années pourra devenir un simple matériau pour de futurs cinéastes» (Mekas en Brenez, 1969, p. 36). Traducción del autor del artículo.
6. ELABORACIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La revista utiliza el sistema de citación anglosajón (autor-año) y para el armado de las referencias adopta las pautas fijadas por las Normas APA
En el interior del texto
Las referencias en el interior del texto deben consignarse mediante el empleo de paréntesis. En la referencia entre paréntesis siempre deberá detallarse: autor o autores (o entidad que posee la autoría), año y, si fuera una cita directa, el número de página.
La incorporación de los datos que integran las referencias bibliográficas se ajustará a cada tipo de material. Los ejemplos de composición de las referencias en el cuerpo del texto pueden verse en el recuadro siguiente en la columna «Referencia en el texto».
Al final del texto
Las referencias al final del texto se ordenarán alfabéticamente y solo se incorporarán los materiales citados o referenciados en el trabajo.
El listado de referencias se unificará bajo el subtítulo «Referencias».
Las obras de un mismo autor deberán ordenarse de la más antigua a la más actual. En el caso de que varias correspondan al mismo año, se colocará después del año una letra que los diferencie (2017a, 2011b).
Se recomienda, siempre que sea posible, que se proporcionen direcciones URL para las referencias.
Los modos de composición de las referencias al final del texto pueden verse en el recuadro siguiente en la columna «Referencia al final».
REFERENCIA AL FINAL | REFERENCIA EN EL TEXTO | |
---|---|---|
LIBROS | IMPRESOS Belinche, D. (2011). Arte, poética y educación. La Plata, Argentina: Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. ELECTRÓNICOS Belinche, D. (2011). Arte, poética y educación. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/libros/Arte%20poetica%20y%20educacion.pdf |
(Belinche, 2011, p. 10) |
LIBROS CON COMPILADORES, EDITORES, ETC. |
García, S. y Belén, P. (Comps.). (2014). La representación de lo indecible en el arte popular latinoamericano. La Plata, Argentina: Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. | (García & Belén, 2014, p. 23) |
LIBROS DE UNA INSTITUCIÓN | Ministerio de Educación de Presidencia de la Nación. (2011). Análisis y evaluación de los aspectos educativos de la Asignación Universal por Hijo. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de Presidencia de la Nación. | (Ministerio de Educación de Presidencia de la Nación, 2011, pp. 32-38) |
LIBROS EN OTRO IDIOMA (traducción del título entre corchetes) |
Didi-Huberman, G. (2007). Das Archiv brennt [El archivo arde]. Berlin, Alemania: Kadmos. | (Didi-Huberman, 2007, p. 3) |
CAPÍTULOS DE LIBROS | Belinche, D. (2011). Breve relato de la crisis de educación artística. En Arte, poética y educación (pp. 85-180). La Plata, Argentina: Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. | (Belinche, 2011, p. 10) |
CAPÍTULOS DE LIBROS CON COORDINADOR, EDITOR, ETC. | IMPRESOS Valesini, S. (2014). Lo político en la obra transitable. En S. García y P. Belén (Comps.), La representación de lo indecible en el arte popular latinoamericano (pp. 113-126). La Plata, Argentina: Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. ELECTRÓNICOS Valesini, S. (2014). Lo político en la obra transitable. En S. García y P. Belén. (Comps.), La representación de lo indecible en el arte popular latinoamericano (pp. 113-126). Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/libros |
(Valesini, 2014, pp. 114-115) |
ARTÍCULOS DE REVISTAS (volumen o año en itálica, número entre paréntesis, páginas del artículo) |
IMPRESAS Lucero, M. E. (2017). Transdisciplina y giro decolonial. Disrupciones culturales en el cinema brasileño. Metal, 3(3), 29-40. ELECTRÓNICAS Lucero, M. E. (2017). Transdisciplina y giro decolonial. Disrupciones culturales en el cinema brasileño. Metal, 3(3), 29-40. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/457/884 |
(Lucero, 2017, p. 30) |
ARTÍCULOS DE REVISTAS CON DOI | Feito, C. (2017). Visibilización y valorización de la agricultura familiar periurbana. Mundo Agrario,18(38), 22-29. doi:10.24215/15155994e055 | (Feito, 2017, p. 23) |
TEXTOS, LIBROS O ARTÍCULOS CON EL MISMO AÑO DE PUBLICACIÓN (incorporar al lado del año una letra) |
Chaves, M. (2005a). Los espacios urbanos de jóvenes en la ciudad de La Plata (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. Chaves ,M. (2005b). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última Década, (23), 9-32. |
(Chaves, 2005a) (Chaves, 2005b) |
TEXTOS PERIODÍSTICOS | IMPRESOS Cecchi, H. (10 de octubre de 2014). El dedo pontificador en la nariz. Página 12, p. 30. ELECTRÓNICOS Cecchi, H. (10 de octubre de 2014). El dedo pontificador en la nariz. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-257235-2014-10-10.html |
(Cecchi, 2014, p. 30) |
TEXTOS PERIODÍSTICOS SIN AUTOR (utilizar el título en primer lugar) |
El dedo pontificador en la nariz (10 de octubre de 2014). Página 12, p. 30. | (El dedo pontificador, 2014) En la referencia entre paréntesis puede omitirse parte del título |
PONENCIAS DE CONGRESOS | Benassi, V. y Schinca, J. (octubre de 2017). Taller de iniciación al canto. La voz como instrumento básico en las consignas de las clases con ingresantes. Ponencia presentada en el 1.° Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina. Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. | (Benassi & Schinca, 2017) |
TESIS | IMPRESAS Basso,G. (2017). Incremento de la calidad sonora en salas para música a partir de la,configuración del campo acústico temprano,(Tesis de doctorado). Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. ELECTRÓNICAS Basso,,G. (2017). Incremento,de la calidad sonora en salas para música a partir de la configuración del campo acústico temprano,(Tesis de doctorado). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62712 |
(Basso, 2017, pp. 31-32) |
RESEÑAS DE LIBROS | IMPRESAS Ríos, C. (2017). Una salvación integral de los fenómenos [Reseña al libro Gusto, de G. Agamben]. Octante, (2), 86-89. ELECTRÓNICAS Ríos, C. (2017). Una salvación integral de los fenómenos [Reseña al libro Gusto, de G. Agamben]. Octante, (2), 86-89. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/octante/article/view/404 |
(Ríos, 2017, p. 89) |
DOCUMENTOS DE ARCHIVO CATALOGADOS (descripción del material entre corchetes, número de catalogación entre paréntesis) |
Restany, P. (octubre de 1965). São Paulo 1965: Calme Plat [Catálogo]. Archives de la Critique d’Art (PREST.XSAML 17/141-142). Fonds Pierre Restany, Rennes, Paris. | (Restany, 1965) |
APUNTES DE CÁTEDRA | Larrègle, E. (2011). Conceptos básicos del lenguaje musical [Apunte de cátedra]. Sonido 2, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. | (Larrègle, 2011, p. 12) |
MATERIAL AUDIOVISUAL | FÍSICO Pichun, P. (Productor) y Jure, C. (Director). (2012). Diez veces venceremos [Película]. Argentina: Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. ELECTRÓNICO Scalella, L. A., Mentasti, C. L. (Productores) y Carnevale, M. (Director). (2016). Inseparables [Película]. Disponible en http://www.cinerama.es/peliculas/drama/inseparables-2/ |
(Pichun & Jure, 2012) |
VIDEOS DE YOUTUBE | Prensa Libre. (4 de octubre de 2013). Proceso de edición de libros en braile [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=kwnWDdOLVPE | (Prensa Libre, 2013) |
DISCOS | Lö, I. (2002). Dabah [CD]. París, Francia: Wrasse records. | (Lö, 2002) |
CANCIONES | Lö, I. (2002). Aiwa. En Dabah [CD]. París, Francia: Wrasse records. | (Lö, 2002) |
OBRAS EN UN LIBRO O EN UN CATÁLOGO (el tipo de obra debe detallarse entre corchetes) |
IMPRESOS Porter, L. (2015). El hombre con el hacha y otras situaciones breves [Instalación]. En M. Ciafardo, Entrevista a Liliana Porter (p. 11). La Plata, Argentina: Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. ELECTRÓNICOS Porter, L. (2015). El hombre con el hacha y otras situaciones breves [Instalación]. En M. Ciafardo, Entrevista a Liliana Porter (p. 11). Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/colecciones/breviarios/Breviarios-8.pdf |
(Porter, 2015, p. 11) |
OBRAS EN UN MUSEO | MUSEO FÍSICO Berni, A. (1934). Manifestación [Pintura]. Buenos Aires, Argentina: Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. MUSEO DIGITAL O CON OBRAS DIGITALIZADAS Berni, A. (1934). Manifestación [Pintura]. Recuperado de http://www.malba.org.ar/coleccion-online/ |
(Berni, 1934) |
OBRAS EN INTERNET | Barrios, M. (2017). Sin título [Fotografía]. Recuperado de https://opa.cig2.usa.canon.com/s/cp/HkMsSNhrnsJ/plIgYBe1po0L1iXx | (Barrios, 2017) |
PÁGINAS WEB | PÁGINA WEB CON AÑO O FECHA Papel Cosido. (2018). Acerca de. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/acerca.html PÁGINA WEB SIN FECHA (s.f.) Papel Cosido. (s.f.). Acerca de. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/acerca.html |
(Papel Cosido, 2018) |
ENTRADAS DE BLOG | Álvarez Masi, P. (1 de diciembre de 2014). Novedades OA: el acceso abierto, hoy [Entrada de blog]. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/blog/2014/12/01/novedades-oa-el-accesoabierto-hoy-2/ | (Álvarez Masi, 2014) |
Garantía para la REVISIÓN A CIEGAS
Para contribuir al carácter anónimo del proceso de revisión por pares, se solicita a los/as autores/as que verifiquen haber seguido los siguientes pasos:
- En las propiedades del archivo, se ha quitado la identificación del autor/a (mediante la opción «Eliminar información personal de las propiedades del archivo al guardar»).
- Se ha enviado como «Texto del artículo» la versión que carece de datos de autoría y se ha incluido esta información en el documento «Carátula para referencia».
- En los casos en los que los autores/as citan obras propias, se ha eliminado la información que permitiría a los revisores inferir autoría y se ha colocado en su lugar, mediante pinzas y con mayúsculas, la leyenda: <INFORMACIÓN ELIMINADA PROVISORIAMENTE PARA NO VULNERAR EL PROCESO DE REVISIÓN A CIEGAS>.
- En este último caso, se ha incluido en el envío de materiales el «Trabajo original» que cuenta con las referencias que fueran modificadas en la versión para revisión (dicho documento es el que utilizará el editor para reponer estos datos durante el proceso de maquetación).
Los textos podrán estar escritos en español, en inglés, en francés o en portugués y deberán ajustarse a las pautas de presentación que establece la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Las contribuciones que no se adapten a estas pautas podrán ser rechazadas.
armiliar.fba.re@gmail.com
Asunto: Armiliar. Apellido
1. TEXTOS POR SECCIÓN
HISTORIOGRAFÍA(S) DEL ARTE (ARTÍCULOS)
EXTENSIÓN
Entre 17 000 y 20 000 caracteres con espacio (incluyendo la bibliografía y las notas al pie).
RESUMEN (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 500 y 800 caracteres con espacio.
PALABRAS CLAVE (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 3 y 5 por artículo.
IMÁGENES
Hasta 5 por artículo.
APUNTES HISTORIOGRÁFICOS (TRABAJOS)
EXTENSIÓN
Entre 2500 y 4000 caracteres con espacio.
RESUMEN (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 500 y 700 caracteres con espacio.
PALABRAS CLAVE (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 3 y 5 por artículo.
IMÁGENES
Hasta 5 por artículo.
HISTORIOGRAFÍAS FUTURAS (ENTREVISTAS Y RESEÑAS CRÍTICAS)
ENTREVISTAS
TÍTULO (en español y en inglés)
60 caracteres con espacio
SUBTÍTULO AMPLIATORIO (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Deberá decir a quién es la entrevista: Entrevista a Juan Pérez o Diálogo con Juan Pérez.
DATOS DEL ENTREVISTADO
Se agregará un breve currículum que no deberá superar los 500 caracteres con espacio.
RESUMEN (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 500 y 700 caracteres con espacio.
PALABRAS CLAVE (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 3 y 5 por artículo.
IMÁGENES
Hasta 4 por texto.
RESEÑAS
EXTENSIÓN
Entre 4000 y 6 000 caracteres con espacio (incluyendo la bibliografía y las notas al pie).
TÍTULO (en español y en inglés)
No debe ser el mismo que el del libro o el de la exposición reseñada.
RESUMEN (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 500 y 700 caracteres con espacio.
PALABRAS CLAVE (en español, en el idioma del artículo y en inglés)
Entre 3 y 5 por artículo.
IMÁGENES
Hasta 2 por reseña.
2. ELEMENTOS DE TITULACIÓN Y DATOS DEL AUTOR
TÍTULOS (EN ESPAÑOL, EL IDIOMA DEL ARTÍCULO Y EN INGLÉS)
Hasta 60 caracteres con espacio (pueden ir acompañados por un subtítulo con la misma extensión).
SUBTÍTULOS (EN ESPAÑOL, EL IDIOMA DEL ARTÍCULO Y EN INGLÉS)
Hasta 60 caracteres con espacio.
DATOS DEL AUTOR
Deberán aparecer en la primera página y en el siguiente orden: Nombre y Apellido, correo electrónico, afiliación institucional (instituto, cátedra, unidad académica, país).
3. FORMATO DE ENTREGA
TEXTOS
Documento de Word, sólo texto.
IMÁGENES
Formato JPG o TIF, Resolución: 300 dpi
PRESENTACIÓN
En documento aparte, nunca en el cuerpo del texto. Cada archivo de imagen debe nominarse con el apellido del autor y con el número de figura correspondiente.
- Deben aparecer referenciadas en el cuerpo del texto. Habrá que agregar el pie de foto en el lugar en el que aparecerá la imagen.
- Solamente se usarán las imprescindibles para la comprensión del artículo.
4. RECURSOS VISUALES
ÉNFASIS
Para destacar una palabra o una idea se utilizará itálica; nunca comillas, subrayado o negrita.
NOTAS AL PIE
Hasta 600 caracteres con espacio.
Servirán para ampliar o para agregar información.
PIES DE FOTOS
EXTENSIÓN
Hasta 200 caracteres con espacio.
COMPOSICIÓN
Podrá indicarse el tema o el contenido de la imagen o los datos de la obra.
Servirán para ampliar o para agregar información.
EPÍGRAFES
- Pueden incluirse al comienzo del texto o al comienzo de un apartado.
- Siempre deberá indicarse: nombre y apellido del autor y, entre paréntesis, año de la obra.
- El texto utilizado deberá estar incorporado en la bibliografía.
EJEMPLO
«Me gustaría decir que cometemos un error muy común cuando creemos ignorar algo porque somos incapaces de definirlo.»
Jorge Luis Borges (2001)
5. CITAS
CITAS DIRECTAS E INDIRECTAS
Las citas directas (entre comillas) y las indirectas (sin comillas) que se utilicen se mencionarán en el cuerpo principal. Se pondrán entre paréntesis el apellido completo del autor (coma) y el año. Si fuera un cita directa se agregará, además, el número de página. Al cerrar el paréntesis, se agregará punto.
EJEMPLO DE CITA DIRECTA: Hemos visto que «la utilización de la lengua por un sujeto hablante implica, entonces y ante todo, la puesta en marcha de un dispositivo de enunciación» (Amossy, 1999, p. 14).
EJEMPLO DE CITA INDIRECTA: El enunciatario, como sujeto discursivo, es la imagen de destinatario que el enunciador necesita formarse para construir su enunciado (Filinich, 2013).
CITAS A BANDO
Son las citas textuales que superen los 250 caracteres con espacio. Deben ir marginadas, sin comillas, con interlineado simple y con una tipografía menor a la del texto.
CITAS EN OTRO IDIOMA
Si se cita un fragmento que no está en Español deberá agregarse la traducción que realice el autor del artículo en el cuerpo del texto, entre comillas. En nota al pie se añadirá, entre comillas, el fragmento en el idioma original con la siguiente aclaración: Traducción del autor del artículo.
En ambos casos, una vez que termine la cita directa se agregará la referencia bibliográfica entre paréntesis: Apellido, año, (p. / pp.) número de página.
EJEMPLO
Al respecto, Jonas Mekas explica: «Apuesto a que toda la producción de Hollywood de los últimos ochenta años puede convertirse en mero material para futuros cineastas» (Mekas en Brenez, 1969, p. 36).¹
------------------------------------------------
¹ «Je gage que l'entière production hollywoodienne des quatre-vingt dernières années pourra devenir un simple matériau pour de futurs cinéastes» (Mekas en Brenez, 1969, p. 36). Traducción del autor del artículo.
6. ELABORACIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La revista utiliza el sistema de citación anglosajón (autor-año) y para el armado de las referencias adopta las pautas fijadas por las Normas APA
En el interior del texto
Las referencias en el interior del texto deben consignarse mediante el empleo de paréntesis. En la referencia entre paréntesis siempre deberá detallarse: autor o autores (o entidad que posee la autoría), año y, si fuera una cita directa, el número de página.
La incorporación de los datos que integran las referencias bibliográficas se ajustará a cada tipo de material. Los ejemplos de composición de las referencias en el cuerpo del texto pueden verse en el recuadro siguiente en la columna «Referencia en el texto».
Al final del texto
Las referencias al final del texto se ordenarán alfabéticamente y solo se incorporarán los materiales citados o referenciados en el trabajo.
El listado de referencias se unificará bajo el subtítulo «Referencias».
Las obras de un mismo autor deberán ordenarse de la más antigua a la más actual. En el caso de que varias correspondan al mismo año, se colocará después del año una letra que los diferencie (2017a, 2011b).
Se recomienda, siempre que sea posible, que se proporcionen direcciones URL para las referencias.
Los modos de composición de las referencias al final del texto pueden verse en el recuadro siguiente en la columna «Referencia al final».
REFERENCIA AL FINAL | REFERENCIA EN EL TEXTO | |
---|---|---|
LIBROS | IMPRESOS Belinche, D. (2011). Arte, poética y educación. La Plata, Argentina: Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. ELECTRÓNICOS Belinche, D. (2011). Arte, poética y educación. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/libros/Arte%20poetica%20y%20educacion.pdf |
(Belinche, 2011, p. 10) |
LIBROS CON COMPILADORES, EDITORES, ETC. |
García, S. y Belén, P. (Comps.). (2014). La representación de lo indecible en el arte popular latinoamericano. La Plata, Argentina: Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. | (García & Belén, 2014, p. 23) |
LIBROS DE UNA INSTITUCIÓN | Ministerio de Educación de Presidencia de la Nación. (2011). Análisis y evaluación de los aspectos educativos de la Asignación Universal por Hijo. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de Presidencia de la Nación. | (Ministerio de Educación de Presidencia de la Nación, 2011, pp. 32-38) |
LIBROS EN OTRO IDIOMA (traducción del título entre corchetes) |
Didi-Huberman, G. (2007). Das Archiv brennt [El archivo arde]. Berlin, Alemania: Kadmos. | (Didi-Huberman, 2007, p. 3) |
CAPÍTULOS DE LIBROS | Belinche, D. (2011). Breve relato de la crisis de educación artística. En Arte, poética y educación (pp. 85-180). La Plata, Argentina: Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. | (Belinche, 2011, p. 10) |
CAPÍTULOS DE LIBROS CON COORDINADOR, EDITOR, ETC. | IMPRESOS Valesini, S. (2014). Lo político en la obra transitable. En S. García y P. Belén (Comps.), La representación de lo indecible en el arte popular latinoamericano (pp. 113-126). La Plata, Argentina: Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. ELECTRÓNICOS Valesini, S. (2014). Lo político en la obra transitable. En S. García y P. Belén. (Comps.), La representación de lo indecible en el arte popular latinoamericano (pp. 113-126). Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/libros |
(Valesini, 2014, pp. 114-115) |
ARTÍCULOS DE REVISTAS (volumen o año en itálica, número entre paréntesis, páginas del artículo) |
IMPRESAS Lucero, M. E. (2017). Transdisciplina y giro decolonial. Disrupciones culturales en el cinema brasileño. Metal, 3(3), 29-40. ELECTRÓNICAS Lucero, M. E. (2017). Transdisciplina y giro decolonial. Disrupciones culturales en el cinema brasileño. Metal, 3(3), 29-40. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/457/884 |
(Lucero, 2017, p. 30) |
ARTÍCULOS DE REVISTAS CON DOI | Feito, C. (2017). Visibilización y valorización de la agricultura familiar periurbana. Mundo Agrario,18(38), 22-29. doi:10.24215/15155994e055 | (Feito, 2017, p. 23) |
TEXTOS, LIBROS O ARTÍCULOS CON EL MISMO AÑO DE PUBLICACIÓN (incorporar al lado del año una letra) |
Chaves, M. (2005a). Los espacios urbanos de jóvenes en la ciudad de La Plata (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. Chaves ,M. (2005b). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última Década, (23), 9-32. |
(Chaves, 2005a) (Chaves, 2005b) |
TEXTOS PERIODÍSTICOS | IMPRESOS Cecchi, H. (10 de octubre de 2014). El dedo pontificador en la nariz. Página 12, p. 30. ELECTRÓNICOS Cecchi, H. (10 de octubre de 2014). El dedo pontificador en la nariz. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-257235-2014-10-10.html |
(Cecchi, 2014, p. 30) |
TEXTOS PERIODÍSTICOS SIN AUTOR (utilizar el título en primer lugar) |
El dedo pontificador en la nariz (10 de octubre de 2014). Página 12, p. 30. | (El dedo pontificador, 2014) En la referencia entre paréntesis puede omitirse parte del título |
PONENCIAS DE CONGRESOS | Benassi, V. y Schinca, J. (octubre de 2017). Taller de iniciación al canto. La voz como instrumento básico en las consignas de las clases con ingresantes. Ponencia presentada en el 1.° Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina. Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. | (Benassi & Schinca, 2017) |
TESIS | IMPRESAS Basso,G. (2017). Incremento de la calidad sonora en salas para música a partir de la,configuración del campo acústico temprano,(Tesis de doctorado). Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. ELECTRÓNICAS Basso,,G. (2017). Incremento,de la calidad sonora en salas para música a partir de la configuración del campo acústico temprano,(Tesis de doctorado). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62712 |
(Basso, 2017, pp. 31-32) |
RESEÑAS DE LIBROS | IMPRESAS Ríos, C. (2017). Una salvación integral de los fenómenos [Reseña al libro Gusto, de G. Agamben]. Octante, (2), 86-89. ELECTRÓNICAS Ríos, C. (2017). Una salvación integral de los fenómenos [Reseña al libro Gusto, de G. Agamben]. Octante, (2), 86-89. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/octante/article/view/404 |
(Ríos, 2017, p. 89) |
DOCUMENTOS DE ARCHIVO CATALOGADOS (descripción del material entre corchetes, número de catalogación entre paréntesis) |
Restany, P. (octubre de 1965). São Paulo 1965: Calme Plat [Catálogo]. Archives de la Critique d’Art (PREST.XSAML 17/141-142). Fonds Pierre Restany, Rennes, Paris. | (Restany, 1965) |
APUNTES DE CÁTEDRA | Larrègle, E. (2011). Conceptos básicos del lenguaje musical [Apunte de cátedra]. Sonido 2, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. | (Larrègle, 2011, p. 12) |
MATERIAL AUDIOVISUAL | FÍSICO Pichun, P. (Productor) y Jure, C. (Director). (2012). Diez veces venceremos [Película]. Argentina: Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. ELECTRÓNICO Scalella, L. A., Mentasti, C. L. (Productores) y Carnevale, M. (Director). (2016). Inseparables [Película]. Disponible en http://www.cinerama.es/peliculas/drama/inseparables-2/ |
(Pichun & Jure, 2012) |
VIDEOS DE YOUTUBE | Prensa Libre. (4 de octubre de 2013). Proceso de edición de libros en braile [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=kwnWDdOLVPE | (Prensa Libre, 2013) |
DISCOS | Lö, I. (2002). Dabah [CD]. París, Francia: Wrasse records. | (Lö, 2002) |
CANCIONES | Lö, I. (2002). Aiwa. En Dabah [CD]. París, Francia: Wrasse records. | (Lö, 2002) |
OBRAS EN UN LIBRO O EN UN CATÁLOGO (el tipo de obra debe detallarse entre corchetes) |
IMPRESOS Porter, L. (2015). El hombre con el hacha y otras situaciones breves [Instalación]. En M. Ciafardo, Entrevista a Liliana Porter (p. 11). La Plata, Argentina: Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. ELECTRÓNICOS Porter, L. (2015). El hombre con el hacha y otras situaciones breves [Instalación]. En M. Ciafardo, Entrevista a Liliana Porter (p. 11). Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/colecciones/breviarios/Breviarios-8.pdf |
(Porter, 2015, p. 11) |
OBRAS EN UN MUSEO | MUSEO FÍSICO Berni, A. (1934). Manifestación [Pintura]. Buenos Aires, Argentina: Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. MUSEO DIGITAL O CON OBRAS DIGITALIZADAS Berni, A. (1934). Manifestación [Pintura]. Recuperado de http://www.malba.org.ar/coleccion-online/ |
(Berni, 1934) |
OBRAS EN INTERNET | Barrios, M. (2017). Sin título [Fotografía]. Recuperado de https://opa.cig2.usa.canon.com/s/cp/HkMsSNhrnsJ/plIgYBe1po0L1iXx | (Barrios, 2017) |
PÁGINAS WEB | PÁGINA WEB CON AÑO O FECHA Papel Cosido. (2018). Acerca de. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/acerca.html PÁGINA WEB SIN FECHA (s.f.) Papel Cosido. (s.f.). Acerca de. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/acerca.html |
(Papel Cosido, 2018) |
ENTRADAS DE BLOG | Álvarez Masi, P. (1 de diciembre de 2014). Novedades OA: el acceso abierto, hoy [Entrada de blog]. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/blog/2014/12/01/novedades-oa-el-accesoabierto-hoy-2/ | (Álvarez Masi, 2014) |
Aviso de derechos de autor/a
A partir de 2019 (edición número 3) los artículos se publican en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha (ediciones número 1 y 2) los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC-BY-NC-ND 4.0)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Armiliar las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Armiliar depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.