Ser artista de provincia
Una lección en los muebles de Beatriz González
DOI:
https://doi.org/10.24215/24691488e100Palabras clave:
Provincial, Beatriz González, arte colombiano, arte contemporáneoResumen
En este texto se busca establecer el sentido de lo provincial como un vector estético del arte colombiano, que se evidencia en las obras de Beatriz González y que implica la proyección de un lugar de enunciación de lo artístico correlativo y crítico de las condiciones que marcan el contexto de creación artística. La categoría de lo provincial permite reflexionar la manera de abordar la producción artística en Colombia y Latinoamérica a modo de invitación a pensar el lenguaje y la motivación que da lugar al arte. A través del diálogo con los muebles de Beatriz González es posible reflexionar en torno a esta lección emergente del arte colombiano.Descargas
Citas
Barriendos, J. (2009). Desplazamientos (trans)culturales. Arte global, movilidad y perifericidad en el sistema internacional del arte contemporáneo. Inter: art actuel, Printemps (102). https://id.erudit.org/iderudit/45465ac
Gonzáles, Beatriz. (2021). Catálogo Razonado Beatriz González. Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia y Universidad de los Andes. https://bga.uniandes.edu.co/catalogo/
Chaparro, A. (2020). Modernidades periféricas. Archivos para la historia conceptual de América Latina. Herder.
González, B. (2020). Recuperar el aura. En M. Ramírez y T. Ostrander, Beatriz González: una retrospectiva (pp. 220-234). Banco de la República.
González, B. (1976). Beatriz González [Manuscrito impreso]. Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Colombia. https://icaa.mfah.org/s/es/item/1093273#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-970%2C160%2C3639%2C2037
Iovino, M. (2001). Bernardo Salcedo. El universo en caja. Biblioteca Luis Ángel Arango.
Leval, S. (1994). El arte latinoamericano y la búsqueda de identidad. En Centro Wilfredo Lam, Visión del arte latinoamericano en la década de 1980 (pp. 23-27). PNUD/UNESCO.
Pineda Repizo, A. (2022). En el baño de Óscar Muñoz: la experiencia de extrañamiento entre espejos, lavamanos y cortinas de baño. (pensamiento), (palabra). Y obra, (27). https://doi.org/10.17227/ppo.num27-16069
Richard, N. (1994). Modernidad, posmodernismo y periferia. En Centro Wilfredo Lam, Visión del arte latinoamericano en la década de 1980 (pp. 33-39). PNUD/UNESCO.
Rodríguez, V. M. (1996). Los espejos de Beatriz González. Modernismo, postcolonialidad e identificación. Historia crítica (13), 21-31.
Simmel, G. (2014). Filosofía de la coquetería. En Filosofía de la coquetería y otros ensayos (pp. 7-27). Coyoacán.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Arte e Investigación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Arte e Investigación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.