La conquista del imaginario colectivo. Cartografía del desierto

Autores/as

  • Carolina Rodríguez Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata
  • Michelle Sepúlveda Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata
  • Tamara Siminkowich Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/24691879e002

Palabras clave:

Cartografía, cultura visual, Conquista del Desierto, archivo, Geodesia

Resumen

El análisis a desarrollar sobre el mapa La Conquista delDesierto (1987) y su libro La Conquista del Desierto,1536- 1879 (1993), pertenecientes al Archivo Históricode Geodesia, brindará una aproximación a la construccióndel imaginario colectivo en las décadas de 1980 y1990. El foco estará puesto en el análisis iconográfico delmapa con el fin de estudiarlo como artefacto cultural ynos detendremos en los aspectos gráficos y de contenido.El estudio de estos objetos puede ser una vía posiblepara comprender algunos aspectos de la cultura de finalesdel siglo XIX, como también interpretar el punto de vistaideológico y cultural que se tenía sobre la conquista afinales del siglo XX.

Citas

Aguado, A. (2003). La historia desconocida de tehuelches y mapuches en el suroeste del Chubut. Las tribus y reservas de Kánkel, Quilchamal, Maniqueque, Sacamata, Nahuel, Tracaleu y Tramaleo. La Bitácora Patagónica, 20. Recuperado de http://patagoniarelatada.ar.tripod.com/tribusseng.html

Archivo General de la Nación. (1909). Familia del cacique tehueche septentrional Gabriel Manikiken [Fotografía de archivo]. Archivo General de la Nación.

Archivo Histórico de Geodesia. (1909). Croquis de las operaciones del ejército del Sud y de la comisión Bahía Blanca en la campaña contra los indios desde octubre de 1857 y agosto de 1858 [Fotografía de archivo]. Archivo Histórico de Geodesia.

Auza, N. T.; Raone, J. M. (1979). Iconografía de Patagones. Buenos Aires, Argentina: Marymar.

Bonatti, A.; Valdez, J. (2015). Una guerra infame. La verdadera historia de la Conquista del Desierto. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Della Valle, A. (1892). La vuelta del malón [Pintura]. Buenos Aires, Argentina: Museo Nacional de Bellas Artes.

Fontanarossa, A. R. (2016). El agrimensor del siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: s/d.

Foucault, M. (1979). El enunciado y el archivo. En La arqueología del saber (pp. 131-177). Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Giunta, A. (2010). Archivos. Políticas del conocimiento en el arte de América Latina. Errata. Revista de Artes Visuales, 1(1), 20-38.

González Coll, M. M. (1999). Viejos y nuevos estudios etnohistóricos. Relaciones interétnicas y la emergencia de una cultura mestiza en América del Sur. Bahía Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur.

Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Defensa (2010). Manual de signos cartográficos. Buenos Aires, Argentina: Instituto Geográfico Nacional.

López Mac Kenzie, J.; Bellini, J. M. (2012). Luis Romano, embotellador de orillas. La Pulseada, 102. Recuperado de http://www.lapulseada.com.ar/site/?p=3706

Marchán Fiz, S. (2005). Las artes ante la cultura visual. Notas para una genealogía en la penumbra. En J. L. Brea, Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid, España: Ediciones Akal.

Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Dirección de Geodesia (1993). La Conquista del Desierto 1536 - 1879. Buenos Aires, Argentina: Dirección de Impresiones del Estado y Boletín Oficial.

Romano, L. S.; Suñé, E. J. (1987). Referencias cartográficas de la Conquista del Desierto. La Plata, Argentina: Archivo Histórico de Geodesia.

Rugendas, M. (1845). El malón [Pintura]. Santiago de Chile, Chile: Museo Nacional de Bellas Artes.

Szir, S. (2016). Litografía, geografía y otras grafías. Acerca de los primeros mapas impresos en Buenos Aires. En Szir, S. (coord.), Ilustrar e imprimir. Una historia de la cultura gráfica en Buenos Aires, 1830 - 1930. (pp. 298-315). Buenos Aires, Argentina: AMPERSAND.

Descargas

Publicado

2019-06-26

Cómo citar

Rodríguez, C., Sepúlveda, M., & Siminkowich, T. (2019). La conquista del imaginario colectivo. Cartografía del desierto. Nimio, (5), e002. https://doi.org/10.24215/24691879e002

Número

Sección

Producciones de alumnos