Lihuén: Cosa e’ Mandinga. Proyecto colectivo transmedia
Resumen
Lihuén: Cosa e’ Mandinga es un proyecto colectivo transmedial de animación. Su relato se basa en mitos y en leyendas populares argentinas y está orientado a un público infantil de entre cinco y siete años. El proyecto surgió de manera autogestiva entre docentes y estudiantes de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en el marco de los cursos y talleres de la Secretaría de Extensión. Este proceso derivó, luego, en una tesis colectiva de grado y, finalmente, se consolidó como una productora —Piuke— que continúa en actividad hasta el día hoy.Citas
Burgardt, B. M., Cominotti, G., López Annes, M., Pellendier, A., Tapparo, C. S., Winchel Peano, B., Zandarin, R. (2018). Lihuén: Cosa e’ Mandinga. Las narrativas transmedia y los flujos de trabajo entre las diferentes áreas artísticas (Tesis colectiva de licenciatura). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70377
Riera Muñoz, P. D. (2013). Narrativa, música y transmedia en Nier: hacia una nueva obra de arte total. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 2(1). Recuperado de http://revistacaracteres.net/revista/vol2n1mayo2013/narrativa-musica-y-transmedia-en-nier-hacia-una-nueva-obra-de-arte-total/?shared=email&msg=fail
Scolari, C. A. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario Ac/E de Cultura digital. Recuperado de http://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_2014/6Transmedia_CScolari.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Metal las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Metal depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.