Metal
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal
<p><a href="/ojs/index.php/metal/issue/view/36/showToc"><strong> </strong></a></p>Facultad de Arteses-ESMetal2451-6384<div id="copyright_notice"> <p>La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)</a></p> </div> <p>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en <em>Metal</em> las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.</p> <p>Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49539" target="_blank" rel="noopener">SEDICI</a>, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.</p> <p>Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en <em>Metal</em> depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.</p>Artes visuales y soberanía
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1894
<p>En este escrito se analiza la obra <em>Alguna vez comimos maíz y pescado</em> (2020), de la artista colombiana María Buenaventura. Interesada desde hace más de una década en la relación entre el arte y los comestibles, la obra aborda el problema de la soberanía alimentaria desde una estética contemporánea, centrada fundamentalmente en la poética de los materiales.</p>Mariel Ciafardo
Derechos de autor 2024 Mariel Ciafardo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2024-07-292024-07-2910e045e04510.24215/24516643e045La productora como autora
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1923
<p>De la multiplicidad de materiales que conforman el Archivo Graciela Carnevale, este trabajo aborda los textos donde la artista reflexiona sobre su archivo y las experiencias vitales que están en la base de su pulsión de colección. Para su análisis se postula, primero, una delimitación de las figuras de artistas relacionada con una noción expandida del archivo. Luego, se procede a exponer las potencialidades y problemáticas de considerar las reflexiones de las productoras sobre sus fondos personales. Finalmente, se propone un acercamiento a los textos a partir de sus tonos predominantes.</p>Renata Defelice
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2024-09-302024-09-3010e047e04710.24215/24516643e047Visiones futuras en la era del colapso
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1962
<p>Este artículo explora cómo un conjunto de obras de arte contemporáneo en Argentina aborda el colapso socioambiental del Antropoceno, ofreciendo visiones alternativas y futuras. Se organiza en tres ejes: la interacción interespecie, la pérdida de especies arbóreas, y la revalorización de prácticas ancestrales. Basado en las ideas de Maristella Svampa sobre el Antropoceno y el colapso y las reflexiones de Graciela Speranza sobre el arte como espacio de resonancia, el texto analiza cómo estas obras contribuyen a construir diálogos entre especies y revalorizar saberes ancestrales en respuesta a la crisis ambiental.</p>Malena Tanevitch Braziunas
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2024-12-132024-12-1310e048e04810.24215/24516643e048Audio en realidad virtual
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1989
<p>En un escenario en el que destacan importantes avances en las tecnologías de audio inmersivo y proliferan los audiovisuales en realidad virtual, observamos que su integración en la educación superior aún es limitada. Paradójicamente, esto incluye los espacios de enseñanza en artes audiovisuales, donde la didáctica actual no ha construido aún alternativas para la incorporación de estas herramientas. Este ensayo aborda el audio aplicado a la realidad virtual. Asimismo, explora la integración de estas tecnologías para enriquecer la didáctica en el ámbito académico.</p>Edgardo Daniel FernándezFrancisco Bissone
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2025-03-172025-03-1710e050e05010.24215/24516643e050«Estos ojos, ¿de quién son?»
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1994
<p>La condición humana es la pregunta constante de Luzbelito: «y estos ojos, ¿de quién son? [...] Este insomnio, ¿de quién es?». Ante una imagen, cuando la miramos, surge la pregunta que pone en duda nuestra propia presencia: ¿quién está mirando? ¿Cuántos ojos hay por detrás de mis ojos? ¿Cuántos por delante? ¿Qué lugar ocupa mi cuerpo frente al rostro en una fotografía? ¿Cuándo desaparece?</p>Mnemo Leonardi
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2025-04-302025-04-3010e051e05110.24215/24516643e051Forma, nudos y tramas
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1901
<p>Este escrito recupera la entrevista realizada a Cynthia Edul. Allí reflexiona en torno a su conferencia performática <em>El punto de costura</em> (2023-2024), realizada junto con la música, compositora y performer Guillermina Etkin, en El Galpón de Guevara y Arthaus. Para adentrarnos en esta experiencia, la selección de preguntas apunta a enfatizar en las operaciones comunes entre el arte textil y la performance, a partir de la huella como rastro de la acción del cuerpo. Los textiles mediados por esta acción, el gesto y su proceso operan como materiales artísticos fundamentales, implicando la utilización del cuerpo que actúa como eje de un discurso narrativo y de la forma de la obra.</p>Maité Soledad RodriguezPaula Sigismondo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2024-09-052024-09-0510e046e04610.24215/24516643e046Componer a partir del límite
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1974
<p>Esta conversación con el compositor argentino Marcos Franciosi se enmarcó en el proyecto de beca EVC-CIN 2022 titulado <em>Vínculos entre el movimiento corporal y los parámetros sonoros estructurales en la música de Marcos Franciosi.</em> El diálogo se orientó a conocer su concepción acerca del cuerpo del intérprete y cómo ésta impacta en su proceso compositivo. A su vez, se indagó en torno a su comprensión integral del complejo instrumento-ins trumentista profundizando en las obras Entrópica (2011),<em> …que colma tu aire y vuela…</em> (2005) y <em>Líneas y puntos so bre aguas oscuras</em> (2008).</p>Antonela CopertariLuciana MilomesMónica Valles
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2025-02-172025-02-1710e049e04910.24215/24516643e049