Audio en realidad virtual
Su uso para la enseñanza del sonido audiovisual
DOI:
https://doi.org/10.24215/24516643e050Palabras clave:
audio inmersivo, realidad virtual, didácticaResumen
En un escenario en el que destacan importantes avances en las tecnologías de audio inmersivo y proliferan los audiovisuales en realidad virtual, observamos que su integración en la educación superior aún es limitada. Paradójicamente, esto incluye los espacios de enseñanza en artes audiovisuales, donde la didáctica actual no ha construido aún alternativas para la incorporación de estas herramientas. Este ensayo aborda el audio aplicado a la realidad virtual. Asimismo, explora la integración de estas tecnologías para enriquecer la didáctica en el ámbito académico.Citas
Fonseca, N. (2022). All you need to know about 3D audio [Todo lo que necesitas saber sobre el audio 3D]. Sound Particles. https://soundparticles.com/resources/ebooks/3daudio/
Gigante, M. A. (1993). Virtual reality: Definitions, history and applications [Realidad virtual: Definiciones, historia y aplicaciones]. En R. A. Earnshaw, M. A. Gigante y H. Jones (Eds.), Virtual reality systems (pp. 3-14). Academic Press Ltd.
Heilbrun, A. (1989). Virtual Reality: An interview with Janor Lanier [Realidad virtual: una entrevista con Janor Lanier]. Whole Earth Review, (64), pp. 108-118.
Lizaso, G. y Petrosino, J. (2023). Audio transaural y Sistemas de Cancelación de Crosstalk. En O. P. Di Liscia y M. A. Farina (Comps.), Investigaciones sobre audio espacial y estética del arte sonoro (pp. 117-138). Editorial de la UNQ.
Truax, B. (2001). Acoustic Communication [Comunicación acústica]. Ablex Publishing.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Metal las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Metal depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.