Visiones futuras en la era del colapso
Entre especies, prácticas arbóreas y crianza mutua
DOI:
https://doi.org/10.24215/24516643e048Palabras clave:
antropoceno, arte contemporáneo, interespecie, deforestación, cosmovisiones ancestralesResumen
Este artículo explora cómo un conjunto de obras de arte contemporáneo en Argentina aborda el colapso socioambiental del Antropoceno, ofreciendo visiones alternativas y futuras. Se organiza en tres ejes: la interacción interespecie, la pérdida de especies arbóreas, y la revalorización de prácticas ancestrales. Basado en las ideas de Maristella Svampa sobre el Antropoceno y el colapso y las reflexiones de Graciela Speranza sobre el arte como espacio de resonancia, el texto analiza cómo estas obras contribuyen a construir diálogos entre especies y revalorizar saberes ancestrales en respuesta a la crisis ambiental.Citas
Bonfiglio, F., Rogers, G., Merbilhaá, M., & Suárez Córica, A. (2023). Proyecto Arbórea: entrevista a Andrea Suárez Córica. En Prácticas editoriales y culturales en el Gran La Plata (2015-2021). Entrevistas (pp. 205-220). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
Bruno Garcén, P. (2023). Sobre el dibujo como co-creación interespecies. Texto de la exposición Diapausa, Centro Cultural Borges. https://virginiab.ar/sobre-el-dibujo-como-co-creacion-interespecies/
Buitron, V. (2022). Cría larvas y te quitarán tu antropocentrismo. En Celebración Plasmática: 10º Edición MAC (pp. 123-127).
CCK. (16 de noviembre de 2021). Mesa Siglo XXI: Soluciones políticas y utopías frente al colapso [Video]. YouTube. https://youtu.be/zzADVFAQSUU
Colombino, L., Allen, F., García, M. A., Rivarola, M., y Soler, L. (2022). Aó. Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay [Catálogo de exposición]. MALBA. Espejo Ayca, E. (2022). YANAK UYWAÑA. La crianza mutua de las artes. PCP – Programa Cultura Política.
González, V. (2023). Prólogo. Dossier. Revista Metal, (9). https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1820/1747
Haiku Taller. (12 de diciembre de 2021). Pieza en proyecto de interiorismo desarrollado por Darkhaus Galería [Publicación de Instagram]. Instagram. https://www.instagram.com/haiku.taller/p/C3izABbvqaj/
Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. (2022). Expediente 445 - 21 - 22. Resuelve declarar de interés legislativo el “Proyecto Arbórea”.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Ediciones Paidós.
Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del Actor-Red. Oxford University Press.
Panfili, M., y Savloff, L. (2024). La Plata, ciudad reimaginada. Visiones de futuro y formas de lo común en prácticas artísticas contemporáneas. 2° CIEPAAL. Actas.
Túnica, R. (2023). Observatorio #2. https://www.rodrigotunica.com.ar/observatorio-2
Simbiología. (2021). Centro Cultural Kirchner. https://simbiologia.cck.gob.ar/simbiologia/
Speranza, G. (comp.). (2019). Futuro Presente. Perspectivas desde el arte y la política sobre la crisis ecológica y el mundo digital. Siglo XXI Editores.
Speranza, G. (2022). Lo que no vemos, lo que el arte ve. Anagrama.
Suárez Guerrini, F., y Gustavino, B. (2023). Imaginación de futuro y visión prospectiva en el arte contemporáneo (1990-2022) (Proyecto de investigación B401) [Informe no publicado]. Universidad Nacional de La Plata.
Svampa, M. (2019). Antropoceno, perspectivas críticas y alternativas desde el Sur global. En G. Speranza (Comp.), Futuro presente: Perspectivas desde el arte y la política sobre la crisis ecológica y el mundo digital. Editorial Siglo XXI.
Talon-Hugon, C. (2019). L’art sous contrôle. Nouvel agenda sociétal et censures militantes [Arte bajo control. Nueva agenda social y censura militante]. PUF.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Metal las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Metal depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.