La enseñanza de la cerámica sin cerámica
El taller de cerámica de la UNA durante la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.24215/24516643e036Palabras clave:
Educación, cerámica, pandemiaResumen
Este artículo reflexiona en torno a la propuesta de enseñanza implementada en el taller de cerámica de la Universidad Nacional de las Artes, en el marco de la pandemia durante el período 2020 y 2021. El planteo consiste en analizar cómo se dieron clases de cerámica sin cerámica en un tiempo detenido y por fuera del espacio de taller de la institución.Citas
Benjamín, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos I. Taurus.
Benjamín, W. (abril de 1934). El autor como productor. Ponencia presentada por el autor en el Instituto para el estudio del fascismo. Traducción: Bolívar Echeverría. www.alejandriadigital.com
Bourriaud, N. (2007). Postproducción. Adriana Hidalgo editora.
Jiménez, J. (2003). Teoría del arte. Tecnos.
Olio, G. y otros. Cerámica expandida. Pedagogías experimentales en la enseñanza universitaria. I Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina – CIEPAAL, Facultad de Artes, UNLP. (La Plata, octubre 2017).
Sánchez Vásquez, A. (1980). Filosofía de la praxis. Grijalbo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Metal las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Metal depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.