Territorios del juego audiovisual
Audiovisualización, infancias y educación
Palabras clave:
Territorio, infancias, educaciónResumen
El presente artículo recupera la experiencia pedagógico-artística a partir de la cual se crea la obra Cartografías Globo Rojo —Mapa interactivo on-line—. Estas cartografías recuperan las obras realizadas por chicos y chicas del taller de cine Globo Rojo desde el 2010 en el barrio de Tolosa (La Plata, Argentina). Cada mapa manifiesta la capacidad de habitar el mundo a través del arte y la poderosa mirada infantil, al tiempo que proyecta una experiencia local, desarrollada en momentos diferentes, a un territorio virtual de encuentros potenciales. Se trata de una obra en proceso.Citas
Bejarano Petersen, C. (2019b). Apantallados: Las infanci@s en (el) juego en la expansión audiovisual. En M. Scarnatto y A. F. de Marziani (Comps). Investigar en Cuerpo, Arte y Comunicación. Perspectivas e intersecciones en la producción de conocimiento (pp. 354-363). La Plata, Argentina: Teseo Press.
Dillon, V. (Comp.). (2012). Breviario desde el arte y la ley. Entre lo institucional, lo inestable y el campo pedagógico. La Plata, Argentina: Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata.
Globo Rojo. (2019). Inicio. Recuperado de www.tallergloborojo.com.ar
Goodman, N. (1978). Maneras de hacer mundos. Madrid, España: Visor y La balsa de la medusa.
Schaeffer, J. M. (2004). La experiencia estética. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Argentina: La Marca.
Taller Globo Rojo. (2012). Inicio [Canal de YouTube]. Disponible en https://www.youtube.com/user/TallerGloboRojo
Verón, E. (1988). La semiosis social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Metal las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Metal depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.