Una mirada sobre el guion de Tejen
La mixtura de sus hilos
DOI:
https://doi.org/10.24215/4516643e021Palabras clave:
Artes audiovisuales, análisis cinematográfico, guion moderno, TejenResumen
El siguiente artículo analiza el guion de Tejen (Rabe, 2014) como continuación de las primeras conclusiones a las que se pudo arribar en la tesis de grado El guion moderno, un juego de escritura audiovisualizante. Se recogen para ello tres ejes, que vertebraron el desarrollo del trabajo: la práctica guionística como proceso de escritura audiovisualizante, la concepción de la estructura dramática como un sistema narrativo ajustado a reglas de juego internas, y una aproximación al análisis de relatos audiovisuales bajo una modalidad narrativa mixta.Citas
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Burch, N. (1987). El tragaluz del infinito. Madrid, España: Cátedra.
François, C. (2009). El cine de Lucrecia Martel. Una estética de la opacidad. Espéculo. Revista de estudios literarios, (43). Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/150944.pdf
Jakobson, R. y Cabello, A. M. G. (1981). Lingüística y poética. Madrid, España: Cátedra.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1987). La enunciación: de la subjetividad en el lenguaje. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edicial.
Lévi-Strauss, C. y Barthes, R. (1982). El análisis estructural. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CEAL.
Moreno, P. (2020). El guion moderno, un juego de escritura audiovisualizante (Tesis de grado). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107403
Rabe, P. (2014a). Tejen (Tesis de grado). La Plata, Argentina: Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata.
Rabe, P. (Director). (2014b). Tejen [Largometraje]. Argentina: Más Ruido.
Teichmann, R. (2012). Prologue. Una aproximación a la narrativa contemporánea en relación con el cine clásico. Arkadin, (4), 34-41. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42874
Teichmann, R. (2018). Escribir guion. Proceso creativo y reflexivo de construcción narrativa audiovisual. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74281
Todorov, T. (1977). Análisis estructural del relato. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CEAL.
Xavier, I. (2008). El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Metal las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Metal depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.