Música popular en dictadura
Argentina y Brasil: encuentros y divergencias
DOI:
https://doi.org/10.24215/25249215e041Palabras clave:
Música popular, Argentina, Brasil, dictaduraResumen
En el marco de una investigación sobre políticas culturales en Brasil y en Argentina entre 1964 y 1985, nos proponemos analizar la producción de la música popular argentina, teniendo en cuenta las relaciones de tensión existentes entre tradición y renovación, tanto desde el punto de vista musical como poético. Consideraremos particularmente, a los fines del análisis, la música popular para escuchar, aquella compuesta por autores a partir de materiales populares para una situación de concierto (Fischerman, 2004).2 Arriesgaremos una comparación con lo sucedido en Brasil por la misma época. La hipótesis es que en ambos países la música popular vio afectado su desenvolvimiento por las interrupciones de la vida institucional democrática.Descargas
Citas
Benedetti, S. y Graziano, M. (2007). Estación imposible. Periodismo y contracultura en los 70: la historia del Expreso Imaginario. Marcelo Héctor Oliveri Editor.
Buch, E. (julio de 2010). Apuntes para una historia de la música durante el proceso militar [Objeto de conferencia]. Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
De Campos, A. (2006). Balance(o) de la Bossa Nova y otras bossas. Editorial Vestales.
Cortés, H. y de Piero, S. (2011). 5 minutos antes de la muerte. Luces y sombras de los partidos políticos ante el golpe del 76. Revista Ciencias Sociales, (77), 54-59.
Devoto, F. y Fausto, B. (2008). Argentina-Brasil (1850-2000). Un ensayo de historia comparada. Sudamericana.
Díaz, C. (2008). Variaciones sobre el ser nacional. Una aproximación sociodiscursiva al “folklore” argentino. Editorial Recovecos.
Fernández Moreno, C. (1963). Argentino hasta la muerte. Sudamericana.
Fischerman, D. (2004). Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición popular. Paidós.
Fischerman, D. (25 de mayo de 2008). El extraño de pelo blanco. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4630-2008-05-25.html
Fischerman, D. y Gilbert, A. (2009): Piazzolla, el mal entendido. Edhasa.
FolkloreCLUB. (11 de febrero de 2008). Manifiesto del Nuevo Cancionero. https://www.folkloreclub.com.ar/nota.asp?idnota=441
Gravano, A. (1985). El silencio y la porfía. Corregidor.
Grimberg, M. (2008). Cómo vino la mano. Orígenes del rock argentino. Gourmet Musical Ediciones.
Homem de Mello, Zuza. (2005). Les festivals: une respiration dans la dictature. En MPB. Musique Populaire Brésilienne. Cité de la musique.
Kröpfl, F. (2005). Una originalidad dentro del género. Las Ranas. Artes, Ensayo y Traducción, 1 (1).
Marchi, S. (2005). El rock perdido. De los hippies a la cultura chabona. Le Monde Diplomatique.
Miranda, A. N. (2009). Almendra: entre la tradición y la modernización. [Tesis de grado, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires].
Monjeau, F. (2005). Arcaico y modernista. Las Ranas. Artes, Ensayo y Traducción, 1(1).
Nercolini, M. J. (2014). Brasil em tempos de censura: a nação repensada pela canção [Brasil en tiempos de censura: la nación repensada a través de la canción] [Manuscrito presentado para su publicación]. En M. Bueno (Comp.), Las dictaduras del Brasil y Argentina: la forma de la resistência. EUDEM - Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Nogueira Galvao, W. (2005). Musique, société et pouvoir: trois moments. En MPB. Musique Populaire Brésilienne. Cité de la musique.
Pujol, S. (2002). La década rebelde. Los años 60 en la Argentina. Emecé.
Pujol, S. (2005). Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976-1983). Emecé.
Rocha Campos, A. (9 de agosto 2007). El Norte era una fiesta. El Popular.
Strega, E. (2009). Bossa Nova y Nuevo Tango: una historia de Vinicius a Astor. Corregidor.
Terán, O. (1991). Nuestros años sesentas. Puntosur.
Ulla, N. (1987). Tango, rebelión y nostalgia. CEAL.
Veloso, C. (2004). Verdad tropical: música y revolución en Brasil. Ediciones Salamandra.
Walsh, M. E. (1969). El reino del revés. Sudamericana.
Weinschelbaum, V. (2006). Estación Brasil. Conversaciones con músicos brasileños. Norma.
Witkowski, A. (2005). Le goût de la langue métisse [El sabor de la lengua mestiza]. En MPB. Musique Populaire Brésilienne. Cité de la musique.
Zuker, C. (2003). El tren de la victoria. Una saga familiar. Sudamericana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Clang las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Clang depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.