La importancia de los métodos de diseño
Formación y práctica del diseñador gráfico
DOI:
https://doi.org/10.24215/25249703e007Palabras clave:
Diseño, método, diseño gráfico, formación universitaria, práctica profesionalResumen
Los métodos desempeñan un papel preponderante en el diseño gráfico, condición que, a pesar de las transformaciones que se viven, suele perder relevancia tanto en la enseñanza como en la misma práctica profesional. Buscando encontrar elementos empíricos que permitan abordar dicha coyuntura, se desarrolló un estudio cualitativo a diseñadores gráficos en una universidad mexicana, donde se analizó la pertinencia de los métodos de diseño tanto en la formación como en la práctica profesional. Los resultados apuntan a que estos y su uso son valorados por un sector, así también considerados poco efectivos por otro, pues encuentran un desfase frente a la complejidad del entorno. Ello permite marcar posibles tendencias a partir de las cuales delinear estrategias que apunten al mejoramiento de la formación del diseñador en las universidades y su posible repercusión en la praxis.Descargas
Citas
Branda, M. (2018). Didáctica y desafíos en Comunicación Visual. Bold, (5), 43-52. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/bold/article/
view/691
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza Editorial.
Cramer-Petersen, C. L., Christensen, B. T. y Ahmed-Kristensen, S. (2019). Empirically analysing design reasoning patterns: Abductive-deductive reasoning patterns dominate design idea generation [Análisis empírico de patrones de razonamiento de diseño: los patrones de razonamiento abductivo-deductivo dominan la generación de ideas de diseño]. Design Studies, 60, 39-70. Recuperado de https://research.cbs.dk/en/publications/empirically-analysingdesign-reasoning-patterns-abductive-deducti
Devalle, V. (2008). El diseño gráfico en la Argentina. Alpha (Osorno), (27), 217-228. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012008000200015
Dueñas Zambrano, B. (2012). Reseña histórica sobre la enseñanza del diseño gráfico. Insigne visual, 1(3), 2-9.
Lupton, E. y Miller, A. (2002). El ABC de la Bauhaus y la teoría del diseño. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Marradi, A., Achenti, N. y Piovani, J. I. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Cengage Learning.
Morales, A., y González, E. (2020). Enseñanza y uso de métodos de diseño en México. Percepciones del profesorado. Formación universitaria, 13(1), 35-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100035
Moreno Toledano, L. A. y Rogel Villalba, E. (2012). Retrospectiva del método en el diseño. En S. V. Ariza Ampudia (Ed.), La investigación en diseño, una visión desde los posgrados en México (pp. 79-109). Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Mose Biskjaer, M., Dalsgaard, P. y Halskov, K. (junio de 2017). Understanding creativity methods in design [Comprendiendo los métodos de creatividad en el diseño]. En Proceedings of the 2017 conference on designing interactive systems [Actas de la conferencia de 2017 sobre diseño de sistemas interactivos] (pp. 839-851). Nueva York, Estados Unidos: Association for Computing Machinery.
Peña, E., Del Mar, M. y Domínguez, M. (2012). Métodos y metodologías en el ámbito del diseño industrial. Técnica Industrial, 300, 38-44. Recuperado dehttps://www2.uned.es/egi/publicaciones/articulos/Metodos_y_metodologias_en_el_ambito_del_diseno_industrial.pdf
Rivera Díaz, L. A. (2018). La evaluación de la educación del diseño en México: un enfoque desde la didáctica. Ciudad de México, México: Comaprod.
Rodríguez Mendoza, R. M. (2016). La pedagogía del diseño gráfico basada en la investigación en diseño. Revisión bibliográfica. Iconofacto, 12(19), 254-267.
Sánchez Ramos, M. E. (2012). El Diseño Gráfico y su aportación a la divulgación científica. Actas de Diseño, 7(13), 237-240. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/396_libro.pdf
Tiburcio García, C. (2015). La sociedad red del siglo XXI y el Diseño Gráfico (Producción académica). Universidad Iberoamericana de Puebla, Puebla, México. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11777/1021
Vilchis, L. D. (2002). Metodología del diseño: fundamentos teóricos. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir de 2019 (edición número 6) los artículos se publican en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha (ediciones número 1 a 5) los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC-BY-NC-ND 4.0)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Bold las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Bold depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.