Fue lo que empezó una vez, lo que después dejó de ser. Promoción musical y dependencia cultural en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.24215/25457888e004Palabras clave:
Asociacionismo musical, diplomacia cultural, dependenciaResumen
En Latinoamérica, la promoción musical organizada y/o institucionalizada señaló,desde el siglo XIX, a la dependencia cultural como un problema a resolver,aunque modificando el centro metropolitano identificado como dominador. Demanera paralela, dichas asociaciones se caracterizaron por la discontinuidad desus tareas, dificultad relativa al problema anterior. A los fines de luchar contra elretraso de los músicos locales, el asociacionismo y las fundaciones organizaronfestivales, conciertos, conferencias y cursos de formación superior sobremúsica. Sus acciones se entretejieron con políticas y con diplomacias culturalesinternacionales que, en torno a la música, operan bajo diferentes modelossociales. Este trabajo analiza las constantes de las asociaciones promotoras demúsica en Latinoamérica.Descargas
Citas
Aharonián, C. (2004). ¿Seguir? En Educación, Arte, Música (pp. 139-145). Montevideo, Uruguay: Tacuabé.
Bourdieu, P. [1966] (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires, Argentina: Montressor.
Brower, L. (1982). La música, lo cubano y la innovación. La Habana, Cuba: Letras cubanas.
Bueno, G. (2016). El mito de la cultura. Oviedo, España: Pentalfa.
Cannova, M. P. (2016). El interés de la ayuda. Política cultural norteamericana, filantropía e innovación musical en Latinoamérica entre 1960-1970. En Actas de las XXII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XVIII Jornadas de Musicología del Instituto Nacional de Musicología. Instituto Nacional de Musicología, Santa Fe, Argentina.
Cáceres, E. (julio-diciembre de 1989). Los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea. Una alternativa diferente. Musical Chilena, XLIII (172), 46-84.
Carpentier, A. (1980). La música en Cuba. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica.
Corrado, O. (2010). Música y modernidad en Buenos Aires (1920-1940). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Gourmet.
Eli, V. (2010). Las sociedades artístico musicales. En C. Carredaño y V. Eli (Eds.), Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en Hispanoamérica en el siglo XIX (pp. 267-304). Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Etkin, M. J. (1972). Reflexiones sobre la música de vanguardia en América Latina. La Opinión, p. 12.
Fosler- Lussier, D. (2015). Music in America´s Cold War Diplomacy. California, Estados Unidos: University of California Press.
Garramuño, F. (2007). Modernidades primitivas. Tango, samba y nación. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Gianera, P. (2011). Moderismo y vanguardia. En VV.AA., La música en el Di Tella: Resonancias de la modernidad (pp. 42-45). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Cultura de la Nación.
Herrera, E. (2011). Perspectiva Internacional: Lo «latinoamericano» del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales. En VV.AA., La música en el Di Tella: Resonancias de la modernidad (pp. 30-35). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Cultura de la Nación.
Holland, H. (1975). La nueva música llega a Latinoamérica. Boletín Musical/Sociedad Venezolana de Música Contemporánea, (1).
Malán Carrera, F. (2015). Los primeros veinte años de música electroacústica en Uruguay. Boletín Música, (41), 123-139.
Meierovich, C. (2010). Enseñanza, crítica y publicaciones periódicas. En C. Carredaño y V. Eli (eds.), Historia de la música en España y Latinoamérica (pp. 323-366). Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Miranda, E. (2011). La identidad constructora. Sociedades y conservatorios nacionales. En M. de Vega Armijo (coord.), La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana (pp. 53-68). Ciudad de México, México: Secretaría de Relaciones Exteriores. Dirección General del Acervo Histórico Diplomático.
Paraskevaídis, G. (2013/2014). Cursos latinoamericanos de música contemporánea. Recuperado de https://www.latinoamerica-musica.net/
Payne, A. (2006). Creating Music of the Americas in the Cold War: Alberto Ginastera and the Inter-American Music Festivals (Tesis de maestría). Ohio, Estados Unidos: Bowling Green State University.
Rockefeller Foundation (1963). Annual Report for 1962. Recuperado de https://assets.rockefellerfoundation.org/app/uploads/20150530122229/Annual-Report-1962.pdf
Vázquez, H. (2014). Conversaciones en torno al CLAEM: entrevistas a compositores becarios del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Musicología.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir de 2019 (edición número 3) los artículos se publican en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha (ediciones número 1 y 2) los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC-BY-NC-ND 4.0)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Armiliar las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Armiliar depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.