Ecos indigenistas en el campo artístico argentino
Palabras clave:
Indigenismo, Historia del Arte, campo artístico, legitimacionesResumen
En el presente artículo se abordarán los ecos del movimiento indigenista en el campo artístico argentino, para lo que se analizarán escritos, exposiciones y artistas que se vieron influenciados por dicha corriente entre los años 1910-1930. Se tendrán en cuenta los distintos Salones en los que se exhibieron obras afines al indigenismo, los artistas que adhirieron a esta corriente, los escritores que plasmaron las reivindicaciones del arte autóctono en la revista de arte Augusta, así como también las diferentes acciones que fomentaron la revalorización y la concientización de las producciones autóctonas en el país entre las que se pueden mencionar la creación de grandes talleres en distintos centros del país. Se analizará, además, la postura que la crítica y la historia del arte argentino adoptaron frente al surgimiento de esta corriente en el país.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir de 2019 (edición número 3) los artículos se publican en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha (ediciones número 1 y 2) los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC-BY-NC-ND 4.0)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Armiliar las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Armiliar depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.