Desierto, huesos, raptos y cautivas. Mojones discursivos sobre la barbarie
DOI:
https://doi.org/10.24215/25457888e051Palabras clave:
Formas patéticas, cautivas, desierto, estudios visualesResumen
Desde el análisis de elementos visuales intervinientes en dos obras cuyo tema es la conquista territorial de la Pampa-Patagonia a fines del siglo XIX, vinculados a la noción de desierto y la categoría de forma patética (Pathosformel) en la figura de las cautivas, este estudio pretende abrir interrogantes sobre la construcción historiográfica de representaciones hegemónicas en las imágenes.Descargas
Citas
Burucua, J. y Kwiatkowski, N. (2019). Aby Warburg, historiador del arte y científico de la cultura. En: Burucúa et al. Ninfas, serpientes, constelaciones: la teoría artística de Aby Warburg. Museo Nacional de Bellas Artes. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Secretaría de Gobierno de Cultura., pp. 6-14.
Della Valle, A. (1892). La vuelta del malón [Pintura]. Museo Nacional de Bellas Artes.
Guasch, A. M. (2003) Los estudios visuales. Un estado de la cuestión. En: Estudios Visuales (1), noviembre de 2003, pp. 8-16
Malosetti Costa, L. (2007). Buenos Aires- Chicago: La vuelta del malón. En: Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica. Cap. VII, pp. 241-280.
Olascoaga, J.M. (s.f.). La Pampa antes de 1879 [Pintura]. Museo Histórico Nacional.
Ruvituso, F. L. (2019a). El héroe. En: Burucúa et al. Ninfas, serpientes, constelaciones: la teoría artística de Aby Warburg. Museo Nacional de Bellas Artes. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Secretaría de Gobierno de Cultura., 2019.pp 44-62.
Ruvituso, F. L. (2019b). Tensiones y supervivencias. Apuntes sobre la iconología de Aby Warburg. En: Hitz, Rubén et al. (2019) Historiografías del arte: debates y perspectivas teóricas. EDULP. Cap. 5, pp. 78-110.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2019 (edición número 3) los artículos se publican en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha (ediciones número 1 y 2) los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC-BY-NC-ND 4.0)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Armiliar las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Armiliar depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.