Pintura barroca y escritura mística
Francisca Josefa, mujer clarisa neogranadina
DOI:
https://doi.org/10.24215/25457888e049Palabras clave:
Arte barroco, estética, literatura mística, mujer profesa, Nueva GranadaResumen
En el presente artículo se exponen algunas características de la estética barroca europea y la del Nuevo Reino de Granada durante el siglo xvii y comienzos del xviii. A través de ellas se muestran los ambientes devocionales que favorecieron la sacralización de la vida cotidiana de esta sociedad. Con énfasis en los recursos pictóricos usados por artífices de la Provincia de Tunja en el Nuevo Reino, se describen imágenes visuales que hicieron parte del entorno en el que vivió sor Francisca Josefa de la Concepción, mujer profesa y escritora mística originaria de esta Provincia.Descargas
Citas
Borja, J. (2002). Cuerpos y vidas y ejemplares: la teatralidad de la autobiografía. Fronteras de la Historia. (7), 99-115.
Borja, J. (2012). Pintura y cultura barroca en la Nueva Granada. Los discursos, sobre el cuepo. Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Brizuela, S. (2019). Para reparo de tanta doncella. El origen de la vida conventual femenina en Tunja (1571-1636). Theologica Xaveriana. (69), 1-28.
De Castillo, F. J. (1956a). Afectos espirituales. ABC.
De Castillo de, F. J. (1956b). Su vida. Escrita por ella misma. ABC.
Echeverría, B. (2017). La modernidad de lo barroco. Era.
Latre, M. (1847). El Sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento. Sumario de la historia del Concilio de Trento. Imprenta de D. Ramón Martin Indár.
Loyola, I. (1952). Excercicos espirituales en Obras completa. Católica.
Maravall, A. (2012). La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Ariel.
Montero A., Borja, J., Borja, J., Montero, J., Álvarez, M., Castañeda, S. (2016). Muerte barroca. Retratos de monjas coronadas. Banco de la República.
Niño, Sor. (1993). Flor de Santidad. La Madre Castillo. Academia Boyacense de Historia.
Pastor, M. (2014). Cuerpos sociales, cuerpos sacrificiales. Fondo de Cultura Económica.
Robledo, A. (1987). La escritura mística de la madre Castillo y el amor cortesano: religiones de amor. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. 42 (2): 379-388, http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/1678
Sebastián, S. (2007). El barroco iberoamericano. Encuentro.
Vargas, L. (2017). Pintores en el esplendor de Tunja: nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII). Historia Y MEMORIA. (15): 49-72.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2019 (edición número 3) los artículos se publican en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha (ediciones número 1 y 2) los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC-BY-NC-ND 4.0)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Armiliar las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Armiliar depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.