Xul Solar: perspectivas historiográficas e imagen técnica
DOI:
https://doi.org/10.24215/25457888e035Palabras clave:
Imagen técnica, Xul Solar, ciencia de la imagen, cultura visualResumen
El artículo propone una revisión sobre la producción de Xul Solar (1912- 1924), incorporando aportes de las distintas corrientes que componen el campo heterogéneo de la llamada ciencia de la imagen. El desarrollo parte de la premisa de ubicar a la imagen técnica en el centro del análisis —sus usos, manipulaciones, reformulaciones de las imágenes extrartísticas en la obra de artistas modernos relevantes—, para esbozar las complejas movilidades entre los campos artísticos y científicos a principio del siglo xx. Para ello se dispone una metodología cercana a la iconografía crítica y se privilegia la recuperación de una mirada técnica moderna y de estrategias de montaje que se expresan en los dos paneles que corren paralelos al texto.Descargas
Citas
Bachelard, G. [1957] (2000). La Poética del espacio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Boehm, G. (2006). Die Wiederkehr der Bilder [El retorno de las imágenes]. En G. Boehm (Ed.), Was ist ein Bild? [¿Qué es una Imagen?] (pp. 11-38). Friburgo, Alemania: Fink.
Boehm, G. (2014). Decir y mostrar. Elementos para una crítica de la Imagen. En Los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción (pp. 19-42). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Botar, O. A. I. (1998). Prolegomena To the Study of Biomorphic Modernism [Prolegómenos al estudio del modernismo biomórfico] (Tesis de doctorado). Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Toronto, Toronto, Canadá.
Botar, O. A. I. (2009). Modernism and Biocentrism. Understanding Our Past in Order to Confront Our Future [Modernismo y biocentrismo.
Comprender nuestro pasado para enfrentar nuestro futuro] Reino Unido: Ashgate.
Bredekamp, H (2013a). A Neglected Tradition Art History as Bildwissenschaft [Una tradición olvidada La historia del arte como ciencia de la imagen]. Critical Inquiry, 29(3).
Bredekamp, H. (2013b). Culture, Technology, Cultural Techniques Moving Beyond Text [Cultura, tecnología, técnicas culturales: más allá del texto]. Theory, Culture & Society, 30(6), 20-29.
Bredekamp, H. (2015). The technical image: a history of styles in scientific imaginery. Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.
Bucari, A. (2019). Apropiación de la imagen técnica y científica en la obra de Xul Solar. Ponencia presentada en las 9.ª Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81133
Bucari, A. (2020). Convergencias entre arte y ciencia. Apropiación de la imagen técnica y científica en la obra de Xul Solar (1912-1924). Recuperado de https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/becarie/agustinbucari/
Cirlot, J. E. (1954). Morfología y arte contemporáneo. Barcelona, España: Omega Ediciones.
Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismos de las imágenes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Fischler, V. (2010). Xul Solar, 2 años y 229 libros (Tesis de licenciatura). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Francé, R. H. (1923). BIOS. Die gesetze der welt [Bio. Las leyes del mundo]. Recuperado de https://archive.org/details/biosdiegesetzede02fran
Frigerio, S. (2006). Xul Solar: recortes para la construcción de una totalidad privada (Tesis de grado). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Guasch, A. M. (2010). Arte y Archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid, España: Akal.
Haeckel, E. (1899). Kunstformen der Natur [Obras de arte de la naturaleza]. Recuperado de https://archive.org/details/kunstformenderna00haec
Botar, O. A. I. (2009). Modernism and Biocentrism. Understanding Our Past in Order to Confront Our Future [Modernismo y biocentrismo. Comprender nuestro pasado para enfrentar nuestro futuro] Reino Unido: Ashgate.
Bredekamp, H (2013a). A Neglected Tradition Art History as Bildwissenschaft [Una tradición olvidada La historia del arte como ciencia de la imagen]. Critical Inquiry, 29(3).
Bredekamp, H. (2013b). Culture, Technology, Cultural Techniques Moving Beyond Text [Cultura, tecnología, técnicas culturales: más allá del texto]. Theory, Culture & Society, 30(6), 20-29.
Bredekamp, H. (2015). The technical image: a history of styles in scientific imaginery. Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.
Bucari, A. (2019). Apropiación de la imagen técnica y científica en la obra de Xul Solar. Ponencia presentada en las 9.ª Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81133
Bucari, A. (2020). Convergencias entre arte y ciencia. Apropiación de la imagen técnica y científica en la obra de Xul Solar (1912-1924). Recuperado de https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/becarie/agustinbucari/
Cirlot, J. E. (1954). Morfología y arte contemporáneo. Barcelona, España: Omega Ediciones.
Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismos de las imágenes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Fischler, V. (2010). Xul Solar, 2 años y 229 libros (Tesis de licenciatura). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Francé, R. H. (1923). BIOS. Die gesetze der welt [Bio. Las leyes del mundo]. Recuperado de https://archive.org/details/biosdiegesetzede02fran
Frigerio, S. (2006). Xul Solar: recortes para la construcción de una totalidad privada (Tesis de grado). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Guasch, A. M. (2010). Arte y Archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid, España: Akal.
Haeckel, E. (1899). Kunstformen der Natur [Obras de arte de la naturaleza]. Recuperado de https://archive.org/details/kunstformenderna00haec
Kandinsky, W. (1923). En el círculo negro [Pintura]. Recuperado de https://www.march.es/arte/catalogos/ficha.aspx?p0=cat:197&p1=42&l=1
Kandinsky, W. [1928] (2003). Punto y línea sobre el plano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Kandinsky, W. (1928). Punkt Und Linie Zu Flache [Punto y Línea sobre Plano]. Recuperado de https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/kandinsky1928
Klee, P. (1925). Pädagogisches Skizzenbuch [Cuadernos pedagógicos]. Recuperado de http://bibliothequekandinsky.centrepompidou.fr/imagesbk/RLPF724/M5050_X0031_LIV_RLPF0724.pdf
Klee, P. [1929] (1976). Teoría del arte moderno. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones Caldén.
Lumbreras, M. (2010). Magia, acción, materia: la imagen en la Bilwissenchaft. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 22, 241-262. Recuperado de https://revistas.uam.es/anuario/article/view/2334
Martínez Moro, J. M. (2004). La ilustración como categoría. Una teoría unificada sobre arte y conocimiento. Gijón, España: Ediciones Trea.
Mitchell, W. J. T. (2019). La Ciencia de la Imagen. Madrid, España: Akal.
Moholy-Nagy, L. (1920-1921). El Ciclista (Naturaleza muerta) [Pintura]. Recuperado de https://www.moholy-nagy.org/art-databasedetail/82?prev=gallery
Moholy-Nagy, L. [1929] (1984). La nueva visión y reseña de un artista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones Buenos Aires.
Moholy-Nagy, L. (1929). Microfotografías. Recuperado de http://bibliothequekandinsky.centrepompidou.fr/imagesbk/RLPF727/M5050_X0031_LIV_RLPF0727.pdf
Newhall, B. (2002). Historia de la fotografía. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Pacht, O. [1977] (1986). Historia del arte y metodología. Madrid, España: Alianza Forma.
Publicidad Bitter Garnier. (13 de agosto de 1904). Caras y Caretas, (30). Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent:0004080157&lang=es
Quereilhac, S. (2010). La imaginación científica. Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entre-siglos (1875-1910) (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Quereilhac, S. (2015). Reflexiones sobre una sensibilidad de época. La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910). Badebec, 4(8). Recuperado de https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/121
Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica. Sueños modernos en la cultura argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Sarlo, B. (1994). El Caso Xul Solar. En D. Elliott (Ed.), Arte de Argentina. 1920-1994 [Catálogo] (pp. 34-39). Oxford, Inglaterra: Museo de Arte Moderno.
Tapa descubrimiento prodigioso. (21 de septiembre de 1907). Caras y Caretas, (468). Recuperado de http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent:0004080157&lang=es
Wood, J. G. [1861] (1900). Common Objects of the Microscope [Objetos comunes bajo el microscopio]. Recuperado de https://archive.org/details/49492157.2969.emory.edu
Xul Solar, A. (1918). S-T. Cat. 107 [Pintura]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Archivo Documental, Fundación Pan Klub – Museo Xul Solar.
Xul Solar, A. (1918). S-T. Cat. 180 [Pintura]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Archivo Documental, Fundación Pan Klub – Museo Xul Solar.
Xul Solar, A. (1923). S-T. Cat. 81 [Dibujo]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Archivo Documental, Fundación Pan Klub – Museo Xul Solar.
Xul Solar, A. (1943-1948). Protozoología [Montaje]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Archivo Documental, Fundación Pan Klub – Museo Xul Solar.
Xul Solar, A. (1943-1948). S-T [Montaje]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Archivo Documental, Fundación Pan Klub – Museo Xul Solar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir de 2019 (edición número 3) los artículos se publican en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha (ediciones número 1 y 2) los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC-BY-NC-ND 4.0)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Armiliar las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Armiliar depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.