Redes de autogestión y espacios de circulación de arte. Análisis al interior de la ciudad de La Plata
DOI:
https://doi.org/10.24215/24691488e005Palabras clave:
Autogestión, circulación de arte, redes, espacios culturalesResumen
El espacio de la cuidad se compone, más allá de las estructuras de calles y de edificios, de un entramado de espacios que promueven las relaciones entre las comunidades. En la cuidad de La Plata los espacios culturales autogestivos se presentan como una variable que emerge de las comunidades barriales locales hacia las necesidades de estas mismas. En este artículo se proponen tipologías posibles para la clasificación de los espacios culturales en la cuidad de La Plata y se constituye un conjunto de conceptos que agrupan a estos espacios con relación a la manera como se gestionan las producciones artísticas y se convoca a la comunidad en torno a la exhibición.Descargas
Citas
Bourdieu, P. (1985). The genesis of the concepts of habitus and field. Sociocriticism, 2(2), 11-24.
Barou, J. P., Perrot, M. (1980). Bentham, Jeremías. El Panóptico. Barcelona, España: La Piqueta.
De Certeau, M. (2006). Andar en la ciudad. Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos, (7). Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/007/reserva.htm#22
Fükelman, M. C.; López Galarza, C.; Ortiz, J. M. (septiembre de 2015). Consideraciones sobre el circuito artístico platense y los espacios autogestionados. Ponencia presentada en las X Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina y América Latina. Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Fükelman, M. C.; Sciorra, J. A. (octubre de 2017). Una aproximación a los espacios autogestivos de La Plata: AwkaChe y sus antecedentes. Ponencia presentada en el 1er Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina. Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Giunta, A. (2009). Poscrisis: arte argentino después de 2001. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Groys, B. (2015). Volverse público: las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Groys, B. (2016). Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Guerra, M. W. (Ed.). (2005). Buenos Aires a la deriva: Transformaciones urbanas recientes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Mellado, J. P. (2015). Escenas locales: ficción, historia y política en la gestión de arte contemporáneo. Córdoba, Argentina: Editorial Curatoría Forense. Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, España: Oikos-tau.
Valente. A. K. (2014). Casas y espacios culturales: formas poético-políticas de habitar. Revista Lindes. Estudios sociales del arte y la cultura, (14), Publicado en Lindes. Estudios Sociales del Arte y la Cultura. 2014 vol. n°. p - .issn 1853-5798.
Williams, R. (1958). La cultura es algo ordinario. En Historia y cultura común. Madrid: Libros La Catarata (pp. 37-62). Recuperado de http://www.ramwan.net/restrepo/cultura/williams-cultura%20es%20algo%20ordinario.pdf
Wortman, A. (2009). Una mirada sobre la esfera de la cultura en procesos de globalización. Recuperado de http://www.desarrolloycultura.net/sites/default/files/Desarrollo,%20cultura%20y%20procesos%20de%20globalizaci%C3%B3n%20Vol.%20II_0.pdf
Wortman, A. (Julio de 2015). Impacto de los Centros culturales autogestionados en la escena cultural independiente de Buenos Aires. Ponencia presentada en las XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Arte e Investigación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Arte e Investigación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.