La dimensión epistémica de la imagen. Aportes a la enseñanza universitaria de las artes

Autores/as

  • Paola Sabrina Belén Instituto de Investigación en Enseñanza y Producción del Arte Argentino y Latinoamericano. Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/24691488e051

Palabras clave:

Arte, conocimiento, imagen

Resumen

La investigación propuesta busca dar cuenta de un estudio procesual que permitirá sistematizar la experiencia artística en el marco de una perspectiva acorde a las características propias del proceso artístico y de los paradigmas actuales del concepto de conocimiento. Se pretende, así, alcanzar un análisis de la dimensión epistémica de la imagen a partir de una selección temática de casos que posibilitarán indagar en imágenes de diferentes espacios y momentos históricos, las cuales no serán estudiadas cronológicamente sino a través de un enfoque complejo procesual, relacional y situacional del arte, articulador además de los aportes de diversas disciplinas (Epistemología del arte, Estudios visuales, Historia del arte, Estética y Teoría del arte).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baschet, J. (1999). Inventiva y serialidad de las imágenes medievales. Por una aproximación iconográfica ampliada. Relaciones, 20(77), 51-103. Recuperado de https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/077/JeromeBaschet.pdf

Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.

Brea, J. L. (2003). El tercer umbral - Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia, España: Cendeac.

Casacuberta, D. (2003). Creación colectiva. En internet el creador es el público. Barcelona, España: Gedisa.

Castro, S. (2005). En defensa del cognitivismo en el arte. Revista de Filosofía, 30(1), 147-164. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF0505120147A

Catalá, J. (2005). La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Claramonte Arrufat, J. (22 de noviembre de 2008). Del arte de concepto al arte de contexto. Estética y Teoría del arte [Entrada de blog]. Recuperado de https://jordiclaramonte.blogspot.com/search?q=concepto


Deleuze, G. y Guattari, F. (1976). Rizoma. Valencia, España: Pre-textos.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Fernández Polanco, A. (2013). Escribir desde el montaje. Otra forma de exponer. En S. Blasco (Ed.), Investigación artística y universidad: materiales para un debate (pp. 105-115). Madrid, España: Asimétricas.

Foucault, M. (1980). Las palabras y las cosas. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.

Gadamer, H. G. (1991). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Sígueme.

García, S. y Belén, P. (2013). Aportes epistemológicos y metodológicos de la investigación artística. Fundamentos, conceptos y diseño de proyectos. Saarbrücken, Alemania: Editorial académica española.

Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Gaut, B. (2003). Art and Knowledge. En J. Levinson (Ed.), The Oxford Handbook of Aesthetics (pp. 439-441). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Goodman, N. (1976). Los lenguajes del arte. Barcelona, España: Seix Barral.

Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid, España: Visor.

Heidegger, M. (2003). Caminos de bosque. Madrid, España: Alianza.

Jay, M. (2009). Cantos de experiencia: variaciones modernas sobre un tema universal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Kant, I. (1992). Crítica de la facultad de juzgar. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.

Maldonado, C. (2005). Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTS. En I. Hernández García (Comp.), Estética, Ciencia y Tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas (pp. 47-70). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Maturana, H. y Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Merleau-Ponty, M. (1977). El ojo y el espíritu. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Morin, E. (1981). El Método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra.

Najmanovich, D. (2005). Estética del pensamiento complejo. Andamios, 1(2), 19-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v1n2/v1n2a2.pdf

Rorty, R. (1989). La filosofía como espejo de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra.

Vigo, E. A. (1971-1975). Hexágono ’71. Recuperado de http://caevediciones.blogspot.com/p/hexagono-71.html

Descargas

Publicado

2020-05-21

Cómo citar

Belén, P. S. (2020). La dimensión epistémica de la imagen. Aportes a la enseñanza universitaria de las artes. Arte E Investigación, (17), e051. https://doi.org/10.24215/24691488e051

Número

Sección

Trabajos de investigación