Formaciones canónicas, archivo y arte latinoamericano
Resumen
Este artículo recoge el trabajo realizado durante la residencia de investigación en el Centro de Estudios y Documentación del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (CED-MACBA). El propósito del proyecto titulado «Archivos activos. Un acercamiento al grupo Escombros desde aquí y desde allá» fue relevar, describir y analizar los documentos relativos al grupo que se encuentran en los fondos pertenecientes al CED. En esta oportunidad, se intentará revisar cómo funcionan los mecanismos del sistema canónico en la conformación del archivo del MACBA y cómo el archivo, en términos teóricos, puede pensarse como canon, es decir, como una forma particular, concreta y localizada en la que se materializa.Citas
Carnevale, G., Expósito, M., Mesquita, A., Vindel, J. (2015). Desinventario. Esquirlas de Tucumán Arde en el Archivo de Graciela Carnevale. Santiago de Chile, Chile: Ocho libros
Dávila Freire, M. (2011). ¿Es una obra o es un documento? El Centro de Estudios y Documentación del MACBA. En G. Picazo (Coord.), IMPASSE 10 (pp. 300-308). Recuperado de http://www.macba.cat/uploads/20120612/Impasse_texto_Mela_CAST_maq.pdf
Foucault, M. (1969). Arqueología del saber. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.
Giglietti, N. y Sedán, E. (2018). Archivos públicos y privados. Las instituciones entre el dominio histórico y el artístico. Entrevista a Mela Dávila Freire. Nimio. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, (5). doi: 10.24215/24691879e006
Longoni, A. (2015). El mito de Tucumán Arde. En G. Carnevale, M. Expósito, A. Mesquita, J. Vindel, Desinventario. Esquirlas de Tucumán Arde en el Archivo de Graciela Carnevale (pp. 253-265). Santiago de Chile, Chile: Ocho libros.
Mesquita, I. (2017). Un repositorio latinoamericano en la Colección MACBA. En F. Barenblit, C. Dercon, A. Grandes, I. Mesquita, A. Perelló, Colección MACBA. Una selección (pp. 33-39). Recuperado de https://www.macba.cat/uploads/20171123/ivo_mesquita_esp.pdf
Pollock, G. (2008). Desde las intervenciones feministas hasta los efectos feministas en las historias del arte. Análisis de la virtualidad feminista y de las transformaciones estéticas del trauma. En X. Arakistain y L. Méndez (Dirs.), Producción artística y teoría feminista del arte. Nuevos debates I (pp. 43-63). Vitoria, España: Centro Cultural Montehermoso Kulturunea.
Schraener, G. (2009). En los márgenes del arte. Creación y compromiso político [Catálogo de exposición]. Recuperado de https://www.macba.cat/uploads/20090819/Margenes_CEDOC_cas.pdf
Vindel, J. y Longoni, A. (2010). Fuera de categoría: la política del arte en los márgenes de su historia. El Río sin orillas. Revista de Filosofía, Cultura y Política, (4), 300-336.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; y b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Nimio los autores pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los autores para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.
Asimismo, la revista incentiva a los autores para que luego de su publicación en Nimio depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.