Firme junto al pueblo. Bombo, archivo y representación
Resumen
El presente trabajo tiene como objeto de estudio un corpus de documentos escogidos de la selección temática «Cultura Peronista» del Archivo de Redacción del diario Crónica, que versan en torno a la aparición de un bombo en infracción del Decreto Ley 4161, en el contexto de proscripción del peronismo. A partir de la noción de representación, se analiza la constitución del objeto bombo como un símbolo del movimiento peronista y su introducción al archivo de redacción bajo una subcategoría propia y específica. Asimismo, se indaga en la transformación que dicha clasificación experimentó a partir de la confección de la selección temática «Cultura Peronista» y su posterior proceso de digitalización.Citas
Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Chartier, R. (1994). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona, España: Gedisa.
Ginzburg, C. (2018). Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia. Barcelona, España: Ediciones Península.
Guiderdoni, A. (2015). Ensayo introductorio. Las teorías de la representación de Louis Marin: entre texto e imagen, de la visualidad a la figurabilidad. En L. Marin, Destruir la pintura (pp. 7-31). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fiordo.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia y el olvido. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Wolfgang, E. (2018). El archivo como metáfora. Del espacio de archivo al tiempo de archivo. NIMIO. Revista de la cátedra Teoría de la Historia, (5). doi: 10.24215/24691879e011
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; y b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Nimio los autores pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los autores para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.
Asimismo, la revista incentiva a los autores para que luego de su publicación en Nimio depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.