El archivo como contrapunto de la fotografía
Resumen
En este trabajo se analiza una selección de fotografías de los internos de la Unidad Penitenciaria N.° 5 de Mercedes tomadas en 1881 en el taller de los fotógrafos Pozzo- Bradley, considerando su inserción en el contexto al que se subordinan, que es el archivo del Servicio Penitenciario bonaerense. Así, nuestro objetivo se centra en el vínculo que se establece entre fotografía y archivo, el que forma parte de un sistema discursivo donde la imagen adquiere valor documental e histórico.Citas
Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Consejo Internacional de Archivos. (1999). ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/interior/archivo-general/contenidos/normas-internacionales
Giglietti, N. y Sedan, E. (2016). Espacios de acción para la fotografía. Entrevista a Verónica Tell. Nimio, (2), 35-45. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/75
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (24 de septiembre de 1991). Decreto 3066/1991. Recuperado de https://normas.gba.gob.ar/ar-b/decreto/1991/3066/97146
Rodríguez Méndez, L. (1989). Historia de la Cárcel de Mercedes. Desde sus orígenes hasta 1900. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: edición del autor.
Tagg, J. (2005). El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias. Barcelona, España: Gustavo Gilli.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; y b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Nimio los autores pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los autores para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.
Asimismo, la revista incentiva a los autores para que luego de su publicación en Nimio depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.