Práctica docente y trabajo comunitario
Resumen
Este artículo refiere a una experiencia sociocomunitaria desarrollada desde la cátedra Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza de la Facultad de Bellas Artes, por profesores y por cursantes en el Centro Comunitario N.° 3 del barrio El Retiro de la ciudad de la Plata. La propuesta toma posición por la educación popular y las pedagogías críticas como sustento para formar profesores que se comprometan con la enseñanza de las artes visuales, que abracen las diferencias, ayuden a develar la desigualdad y a fortalecer la democracia desde las identidades locales.Citas
Belinche, D. y Ciafardo, M. (2008). Los estereotipos en el arte. Un problema de la educación artística. Los artistas son de piscis. La Puerta, (3), 27-38. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/revistas/lapuerta/LaPuerta-3.pdf
Freire, P. (1994). Pedagogía del oprimido. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.
Giunta, A. (2014). ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fundación arteBA. Recuperado de http://www.arteba.org/dixit2014/Libro-Dixit-2014.pdf
Mejía, M. (2017). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografía de la educación popular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Crujía.
Ministerio de Educación de La Nación (2015). Proyecto de mejora para la formación inicial de profesores para el nivel secundario. Área: Artes. Recuperado de https://docplayer.es/88556910-Proyecto-de-mejora-para-la-formacion-inicialde-profesores-para-el-nivel-secundario-area-artes.html
Rodríguez, S. (1979). Inventamos o erramos. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.
Sirvent, M. T., Toubes, A., Santos, H., Llosa, S., Lomagno, C. (2006). Revisión del concepto de Educación No Formal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal, - OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Metal las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Metal depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.