Plataforma NODOS. Del archivo personal al archivo colectivo
DOI:
https://doi.org/10.24215/24516643e014Palabras clave:
Archivo, procesos colaborativos, artes escénicasResumen
Las artes escénicas independientes presentan una dificultad doble respecto de su registro y preservación: el carácter efímero al que se asocian sus producciones y la dispersión de los materiales archivables. En este trabajo, nos proponemos problematizar estas cuestiones y explorar las potencialidades de impulsar un archivo colaborativo que enfrente aquellos desafíos a partir de la experiencia de Nodos, una plataforma de contenido colaborativo sobre las artes escénicas, que quienes escribimos este artículo, junto con un grupo de artistas investigadores, impulsamos desde la ciudad de La Plata.Citas
Cepeda, V. y Correa, F. (2017). NODOS: plataforma colaborativa de artes escénicas basada en web semántica (Tesis de grado). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72061
Copeland, R. y Cohen, M. (1983). What is dance? [¿Qué es el baile?]. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. del Mármol, M.; Magri, G. y Sáez, M. (2017). Acá todos somos independientes. Triangulaciones etnográficas desde la danza contemporánea, la música popular y el teatro en la ciudad de La Plata. El Genio Maligno, (20), 44-64. Recuperado de https://elgeniomaligno.eu/aca-todos-somos-independientes/
Fuster Ruiz, F. (1999). Archivística, archivo, documento de archivo... necesidad de clarificar los conceptos. Anales de documentación, 2, 103-120. Recuperado de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2631
Goldchluk, G. (2018). Archivos de escritores: estrategias de visibilización. En Actas de las II Jornadas de discusión/I Congreso Internacional. Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos (pp. 59-65). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI). Recuperado de http://jornadasarchivos.cedinci.org/wp-content/uploads/2019/02/Actas-Jornadas-Archivos-Personales-ilovepdf-compressed.pdf
Phelan, P. (2011). Ontología del performance: representación sin reproducción. En D. Taylor y M. Fuentes (Comps.), Estudios avanzados de performance (pp. 91-121). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Schmuck, L. (2018). Los archivos personales como «an-archivos»: el concepto de «global archives». En Actas de las II Jornadas de discusión/I Congreso Internacional. Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos (pp. 50-58). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI). Recuperado de http://jornadasarchivos.cedinci.org/wp-content/uploads/2019/02/Actas-Jornadas-Archivos-Personales-ilovepdfcompressed.
Szuchmacher, R. (2014). Lo incapturable. Puesta en escena y dirección teatral. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Reservoir Books
Taylor, D. (2012). Performance. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Asunto Impreso.
Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas. Santiago de Chile, Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Torres, D., Díaz, A., Cepeda, V., Correa, F. y Fernández, A. (2017). Nodos: Enciclopedia de las Artes Escénicas. Revista Colombiana De Computación, 18 (2), 33-46. doi: 10.29375/25392115.3216
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Metal las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Metal depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.