La imagen latente. Dirección de fotografía y pedagogía situada
DOI:
https://doi.org/10.24215/24516643e001Palabras clave:
Dirección de fotografía, pedagogía, educación artística, contextos educativos, contextos de producciónResumen
La dirección de fotografía de un audiovisuales producto de los modos de producción dellugar, sus estéticas, sus formas de narrar,sus representaciones. Una pedagogía de ladisciplina debe ser consciente del contexto.¿Quiénes son sus estudiantes? ¿Cuáles sonsus intereses estéticos? ¿Desde qué lugarconstruyen la imagen cinematográfica?Estudiar los trabajos de quienes se graduaronen la propia institución es un buenmétodo para comenzar a responder estosinterrogantes. En el presente artículo se reflexionasobre el uso de la producción localen las aulas de Dirección de Fotografía.Citas
Almendros, N. (1982). Días de una cámara. Barcelona, España: Seix Barral.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México, México: Trillas.
Belinche, D. (2011). Arte, poética y educación. La Plata, Argentina: Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata.
Eisner, E. W. (1979). The educational imagination: On the design and evaluation of school programs. Nueva York, Estados Unidos: Macmillan.
El Día (21 de noviembre de 2016). La Usina local se muda a La Feliz. El Día. Recuperado de https://www.eldia.com/nota/2016-11-21-la-usina-local-se-muda-a-la-feliz
El Día (8 de marzo de 2004). Filmes de la Carrera de Cine. El Día. Recuperado de https://www.eldia.com/nota/2004-3-8-filmes-de-la-carrera-de-cine-en-elfestival-de-mar-del-plata
Huerta, P. (2018). Entrevista a Pablo Huerta, sobre su trabajo como director de fotografía de Los Muertos 2 y T.R.A.P. La Plata. Puede pedirse a .
La Banca, M. (Dir.). (2016). Los Muertos 2 [Largometraje]. Argentina: PARQUEE.
Lostra, A. (2016). Como frutas al sol: sobre lentes, chicles, mochilas y cables. Pulsión. Revista de cine, (4), 51-57.
Malowicki, A. (Dir) (1966). Carta de Ramona [Cortometraje]. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Pulsión. Revista de cine. (2016). ¿Qué es el cine platense? Pulsión. Revista de cine, 7.
Ponzinibbio, P. y Franco, I. P. (2015). Estéticas de la producción. Pulsión. Revista de cine, (2), 25-29.
Rabe, P. (Dir.). (2014). Tejen [Largometraje]. Argentina: Más Ruido.
Vallina, C., Massari, R. y Peña, F. (2006). Escuela de cine Universidad Nacional de La Plata: creación, rescate y memoria. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Metal las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Metal depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.