Performatividad de género en el teatro para niños. Estrategias para el análisis de obras infantiles
Resumen
Este artículo tiene como objetivo delinear estrategias para el análisis de micropoéticas escénicas destinadas a las infancias desde las categorías de género y sexo. Para hacerlo, se desarrollarán los postulados de Judith Butler (2016, 2002) acerca de la performatividad del género como un acto estilizado y reiterado, constitutivo de las categorías generizadas. Serán contrapuestos con la comprensión del teatro para niños como un acontecimiento formativo de identidades. Se destacará su producción a partir de relaciones contingentes entre productores y espectadores que son, por tanto, asimétricas. Finalmente, a modo de ejemplo, se aplicarán las estrategias al caso La bella durmiente contada por una abuela, de Lorena Velazquez y Juan Carlos Fiasconaro.Descargas
Citas
Bustelo Graffigna, E. (2011). El recreo de la infancia. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Bustelo Graffigna, E. (2012). Notas sobre infancia y Teoría: un enfoque latinoamericano. Salud Colectiva, 8 (3), 287-298.
Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución de género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feministas. Debate Feminista, (18), 296-314.
Butler, J, (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Butler, J., (2016). El género en disputa. Barcelona, España: Paidós.
Carli, S. (2002). Introducción. Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires, Argentina: Miño & Dávila.
Carli, S. (comp.). (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Díaz, F. (2015). Temas de la literatura infantil. Aproximación al análisis del discurso para la infancia. Buenos Aires, Argentina: Lugar.
Dubatti, J. (2012). Introducción a los estudios teatrales. Propuedéutica. Buenos Aires, Argentina: Athuel.
Fiasconaro, J. (dramaturgo) y Velazquez, L. (directora). (2014). La bella durmiente contada por una abuela [obra de teatro]. Argentina: Proyecto ECAE.
Mattio, E. (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual. En J. Morán Faundés y otros (comps.), Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos (pp. 85-103). Córdoba, Argentina: Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial.
Mehl, R. (2010). El teatro para niños y sus paradojas. Reflexiones desde la platea. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional del Teatro.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Arte e Investigación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Arte e Investigación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.