Plataforma de Teatro Performático. Construcción colectiva y colaborativa de la memoria
DOI:
https://doi.org/10.24215/24516643e012Palabras clave:
Teatro, colectivo, parateatral, institucionesResumen
La Plataforma de Teatro Performático es un espacio en donde confluyen la reflexión sobre los diferentes lenguajes artísticos y sus hibridaciones. Surge a partir de la necesidad de ahondar en los procedimientos de trabajo de las diferentes prácticas artísticas contemporáneas de la ciudad de La Plata; como estrategia abre espacios públicos (conferencias, laboratorios, entrevistas, etcétera) que funcionan como unidades de acción parateatral, dirigidas a la investigación y análisis de los lenguajes que participan en la escena.Citas
Claramonte, J. (31 de mayo de 2008). Arte colaborativo: Política de la experiencia [Entrada de blog]. Recuperado de http://jordiclaramonte.blogspot.com/2008/05/arte-colaborativo-politica-de-la.html
Heredia, J. M. (2014). Dispositivos y/o Agenciamientos. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 19(1), 83-101. Recuperado de https://www.uma.es/contrastes/pdfs/019/5-Juan_Manuel_Heredia.pdf
López, L. B. (2018). Poéticas del resto en la dramaturgia y en la escena argentina.
Mitologías hoy, (17), 169-180. doi: 10.5565/rev/mitologias.556 Storey, J. (2002). Teoría cultural y cultura popular. Barcelona, España: Octaedro.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Metal las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Metal depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.