Soportes mínimos, efectos máximos
Lenguajes desmateriales en dos bienales paulistas
DOI:
https://doi.org/10.24215/4516643e017Palabras clave:
Arte, bienales, procesosResumen
En las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI surgieron proyectos curatoriales que implementaron criterios apoyados en los procesos de desmaterialización. En 1973 Lucy Lippard publicó un registro sobre propuestas ligadas a la desmaterialización, y hacia 1981 Juan Acha y Aracy Amaral relevaron los no objetualismos en Latinoamérica y el impulso procesual en el arte. En este artículo nos detendremos en dos de las Bienales internacionales de São Paulo, desarrolladas en 1996 y en 2010, con el objetivo de revisar la incidencia de los conceptos de desmaterialización y no objetualismos.Citas
Aguilar, N. (1996). A era da desmaterialização [La era de la desmaterialización]. En A desmaterialização da arte no final do milênio [La desmaterialización del arte al final del milenio] [Catálogo de la 23.a Bienal de São Paulo] (pp. 21-27). San Pablo, Brasil: Fundação Bienal de São Paulo.
Amaral, A. (1981). Aspectos del no-objetualismo en Brasil. Ponencia presentada en el 1.º Coloquio Latinoamericano sobre Arte No-Objetual y Arte Público. Medellín, Colombia.
Eagleton, T. (2001). La idea de la cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona, España: Paidós.
Farias, A. y Dos Anjos, M. (2010). Há sempre um copo de mar para um homem navegar [Siempre hay un vaso de mar para que un hombre navegue]. En Há sempre um copo de mar para um homem navegar [Siempre hay un vaso de mar para que un hombre navegue] [Catálogo de la 29.a Bienal de São Paulo] (pp. 18-29). San Pablo, Brasil: Fundação Bienal de São Paulo.
Fundação Bienal de São Paulo. (1996). 23.a Bienal Internacional São Paulo [Catálogo]. Recuperado de https://issuu.com/bienal/docs/name4e2bf4
Fundação Bienal de São Paulo. (2010). 29.a Bienal de São Paulo [Catálogo]. Recuperado de http://www.bienal.org.br/publicacoes/2072
Lippard, L. [1973] (2004). Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Madrid, España: Akal.
Mosquera, G. (2011). Caminar con el diablo. Textos sobre arte, internacionalismo y culturas. Madrid, España: EXIT.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Metal las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Metal depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.