María branda. Creación y producción del fondo Roberto Rollié
Resumen
La exposición de Roberto Rollié realizada a fines del año 2000 en el Centro Cultural Islas Malvinas (La Plata), a cuyo registro se accedió mediante la licenciada María Branda, permite hacer un repaso por la vasta obra del autor platense. Este artículo, además de presentar un recorrido por esta exposición, invita a pensar el archivo personal de Branda y su papel como productora del fondo documental de Roberto Rollié.Citas
Carricaburu, M.; Branda, J. y Corino, S. (2004). Retrospectiva. Roberto Rollié (1960-2000) [CD interactivo]. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios de Arte y Comunicación.
Cátedra Rollié. (s. f.). Una experiencia innovadora en la enseñanza del diseño. Recuperado de https://www.catedrarollie.com/quienes-somos3-c5hm
Estéves, M. I. y Devés, M. (2018). Descripción normalizada e investigación histórica. Reflexiones y potencialidades a través del Fondo Heinrich-Sanguinetti. Ponencia presentada en las 2.˚ Jornadas de discusión/1.˚ Congreso Internacional. Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos. Centro de Documentación eInvestigación de la Cultura de Izquierda e Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://jornadasarchivos.cedinci.org/wp-content/uploads/2019/02/Actas-Jornadas-Archivos-Personalesilovepdf-compressed.pdf
Sepich, J. (2019). Archivos Excepcionales: Abordaje de documentos visuales y audiovisuales en investigación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Curso del Centro de Estudios Espigas.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; y b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Nimio los autores pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los autores para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.
Asimismo, la revista incentiva a los autores para que luego de su publicación en Nimio depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.