Sur-sur. Estrategias para la imaginación archivística
Entrevista a Moira Cristiá
Resumen
La virtualidad forzada nos permitió conversar con Moira Cristiá sobre su trabajo en la coordinación del Nodo Archivos de una organización referente de la región: La Red Conceptualismos del Sur (RedCSur). Dialogamos en detalle sobre los modos en que se investigan los archivos y se difunden a través de la plataforma digital de la Red y coincidimos, entre otras cosas, en la complejidad de pensar las fortalezas y debilidades que reviste la digitalización de archivos.Citas
Archivos en Uso. (s. f.). Acerca del Archivo Agrupación de Plásticos Jóvenes. Recuperado de http://archivosenuso.org/acerca_de_apj
Buch, E. (2016). Música, dictadura y resistencia. La orquesta de París en Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Carnevale, G. y Cristiá, M. (2018). Archivo subjetivo-colectivo: El caso del archivo de Graciela Carnevale como objeto social. En M. V. Castro y M. E. Sik (Comps.), Actas de las II Jornadas de discusión / I Congreso Internacional. Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos (pp. 112-118). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CeDInCI. Recuperado de http://cedinci.unsam.edu.ar/pdf/jornadas/Actas-Archivos-Personales.pdf
Carnevale, G., Expósito, M., Mesquita, A. y Vindel, J. (2015). Desinventario. Esquirlas de Tucumán Arde en el Archivo de Graciela Carnevale. Santiago de Chile, Chile: Ocho Libros.
Bruzzone, G. y Longoni, A. (Comps.). (2008). El siluetazo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Ernst, W. (2019). El archivo como metáfora. Del espacio de archivo al tiempo de archivo. Nimio, (5). Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/643
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; y b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Nimio los autores pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los autores para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.
Asimismo, la revista incentiva a los autores para que luego de su publicación en Nimio depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.