Te llamaré fea
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar una serie de documentos que se integran bajo la temática mujeres barbudas, pertenecientes al Archivo de Redacción del diario Crónica. Compuesta por fotografías y por recortes periodísticos, esta selección en particular pretende dar cuenta de cómo se construye la otredad en el imaginario popular. En nuestro caso, nos referiremos al uso de imágenes de mujeres con hirsutismo que fueron catalogadas como fenómenos ante los ojos de la sociedad.Citas
Allica, M. (21 de junio de 1984). Siempre hubo mujeres con toda la barba [Artículo periodístico]. Archivo de redacción de Crónica (AR00101844 Mujeres barbudas). Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Departamento de Archivos, Fondo Editorial Sarmiento, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Aquí está. (1949). Aquí está, (1378), 27 [Página completa de revista]. Archivo de redacción de Crónica (AR00101844 Mujeres barbudas). Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Departamento de Archivos, Fondo Editorial Sarmiento, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Farge, A. (1991). La atracción del Archivo. Valencia, España: Edicione Alfons el Magnánim.
Fotografía de Emmet y Priscilla Bejano. (s. f.). [Fotografía]. Archivo de redacción de Crónica (AR00101844 Mujeres barbudas). Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Departamento de Archivos, Fondo Editorial Sarmiento, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.
Miss Anna Jones, La Femme â Barbe, du Cirque Barnum. (1949). [Recorte periodístico]. Archivo de redacción de Crónica (AR00101844 Mujeres barbudas). Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Departamento de Archivos, Fondo Editorial Sarmiento, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Pollock, G. (2013). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fiordo.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; y b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Nimio los autores pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los autores para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.
Asimismo, la revista incentiva a los autores para que luego de su publicación en Nimio depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.