Retomar la lógica de taller
DOI:
https://doi.org/10.24215/25251589e003Palabras clave:
Aprendizaje colectivo, matriz productiva, prácticas de la enseñanza, pensamiento críticoResumen
El presente escrito surge de una observación realizada para la cátedra de Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza llevado a cabo durante el año 2018. Como docentes de futuros profesionales del diseño debemos ser capaces de brindar herramientas para una construcción del aprendizaje colectiva, que permita desarrollar el pensamiento crítico en pos de la inserción en la matriz productiva nacional. Es por ello que consideramos fundamental retomar los principios del aula taller, que serán nuestro soporte teórico para el desarrollo del siguiente artículo.Descargas
Citas
Ávila, R. (2004). La observación, una palabra para desbaratar y re-significar. Cinta moebio, (21), 189-199. Recuperado de https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26121
Bongarrá, C. (2010). El aula-taller como estrategia de enseñanza. Ponencia presentada en las 18.˚ Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=128&id_articulo=257
Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Dewey, J. [1938] (2004). Experiencia y educación. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2016).
El «aula taller» como estrategia pedagógica (5/16). Recuperado de http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/comunicaciones/documentosdescarga/2016/com_5_16_dcp_u_ps_comunicacion_aula%20_taller.pdf
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza en el nivel superior. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Meirieu, P. (2013). La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005089.pdf
Ministerio de Producción y Trabajo. Presidencia de la Nación. (6 de septiembre de 2016). Producción presentó el GPS de Empresas Argentinas. Recuperado de https://www.produccion.gob.ar/2016/09/06/produccion-presento-el-gps-de-empresasargentinas-56004
Parry, E. (1996). Escritos en la Facultad Universidad de Palermo Facultad de Diseño y Comunicación. Escritos en la Facultad. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/publicaciones.php?id_publicacion=5
Scattolin, M. R. (2013). El aula taller como práctica pedagógica. Escritos en la Facultad, 9(84), 27-29. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=443&id_articulo=9139
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; y b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tableros los autores pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los autores para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.
Asimismo, la revista incentiva a los autores para que luego de su publicación en Tableros depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.