Memoria elástica. Una experiencia en desarrollo de producto
DOI:
https://doi.org/10.24215/25251589e001Palabras clave:
Industria, sustitución de importaciones, diseño, políticas públicas, culturaResumen
Opiniones, pensamientos e ideas personales se articulan a través de un escrito que recoge la experiencia de un proyecto pensado para la sustitución de importaciones, en el cual se mencionan datos y referencias, tanto pasadas como actuales. Una reflexión sobre un país que durante más de doscientos años sigue intentando y quiere ser parte de la historia mundial desde una perspectiva industrial y generadora de conocimiento.Descargas
Citas
Arfaras, F. (22 de marzo de 2010). En el año de la crisis, Argentina fue la quinta mejor economía del G-20. Ámbito. Recuperado de https://www.ambito.com/en-el-ano-lacrisis-argentina-fue-la-quinta-mejor-economia-del-g-20-n3613653
Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bocos, A. (2013). El diseño en el nuevo paradigma productivo. Tableros, (4), 18-22. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/revistas/tableros/Tableros-4.pdf
Bonfanti, F. A. (2015). Análisis del modelo de industrialización por sustitución de importaciones en América Latina y en Argentina. Una mirada hacia la realidad industrial actual en Argentina. Revista Geográfica Digital, 12(24). doi: 10.30972/geo.12242164
De la Merced, M. J. (14 de julio de 2008). Anheuser-Busch Agrees to Be Sold to InBev [Anheuser-Busch Accede a Ser Vendida a InBev]. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2008/07/14/business/worldbusiness/14beer.html
INDEC, (2010). Informe Económico N° 74 Cuarto Trimestre de 2010 (31). Recuperado de https://www.economia.gob.ar/peconomica/informe/informe74/version_completa.pdf
Ducker, P. (1997). La Innovación y el Empresariado Innovador. La Práctica y los Principios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
González Arévalo, A. L. (2009). El proceso de sustitución de importaciones en América Latina: el caso de México, 1940-198. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2009a/513/EL%20PROCESO%20DE%20SUSTITUCION%20DE%20IMPORTACIONES%20EN%20LA%20INDUSTRIA%20LATINOAMERICANA.htm
Saba, A. (2000). El Modelo Italiano. La Especialización Flexible y los Distritos Industriales. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31097
Terrile, S. (28 de febrero de 2019). Las razones detrás del cierre de Metalpar, que despedirá a 600 empleados. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/economia/crisis-cerro-metalpar-razones-detras-centenares-despedidos-nid2224316
Ungaro, P. (2015). El destino del diseño y el destino del país. Tableros, (6), 19-22. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/revistas/tableros/Tableros-6.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; y b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tableros los autores pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los autores para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.
Asimismo, la revista incentiva a los autores para que luego de su publicación en Tableros depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.