La creación de las carreras de diseño en la Argentina
Reflexiones sobre su periodización
DOI:
https://doi.org/10.24215/25251589e014Palabras clave:
Periodización, diseño, historia disciplinarResumen
El presente artículo forma parte del proyecto de tesis La historia de las carreras de diseño en universidades públicas nacionales. Un análisis comparativo (1958-2014). Tiene el objetivo de proponer un agrupamiento temporal de los casos de estudio según las fechas de creación de las disciplinas mencionadas. Se busca analizar las carreras de diseño desde una mirada latinoamericana y crítica a partir del análisis de los antecedentes bibliográficos detectados. Con ella se presentará la periodización sugerida aplicada a la muestra seleccionada para la investigación. La misma contribuye a estructurar el proyecto y el análisis histórico comparado.Descargas
Citas
Bernatene, M. R. (Coord.). (2015). La historia del diseño industrial reconsiderada. La Plata, Argentina: EDULP.
Blanco, R. (2005). Crónicas del diseño industrial en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: FADU.
Bonsiepe, G. y Fernández, S. (Coords.). (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la autonomía. San Pablo, Brasil: Blücher.
Bonsiepe, G. (2012). Diseño y crisis. Materia Arquitectura, (6), 26-33. Recuperado de http://www.materiaarquitectura.com/index.php/MA/article/view/238
Carranza, M. (2013). Intercambios sobre la enseñanza del Diseño en la Argentina desarrollista. El caso de la Escuela Superior de Bellas Artes en la Universidad Nacional de La Plata. Anales del IAA, 43(2), 183-200. Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/117/105
Crispiani, A. (1996). Las teorías del buen diseño en Argentina. Del Arte Concreto al Diseño para la Periferia. Cuadernos del Instituto de Arte Americano, (74).
Devalle, V. (2009) La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós. Devalle, V. y Garone Gravier, M. (Eds.). (2020). Diseño latinoamericano. Diez miradas a una historia en construcción. Bogotá, Colombia: UTadeo.
De Ponti, J. (2012). Diseño y comunicación visual en Argentina. Entre la universidad, la empresa y el Estado (1950- 1970). Rosario, Argentina: Prohistoria.
Heiner, J., Fernández, S., De Ponti, J., Mangioni, V., Gaudio, A. y Bonsiepe, G. (2002). Diseño. HfG Ulm, América Latina, Argentina, La Plata. 5 documentos. La Plata, Argentina: Los autores
Hobsbawm, E. (1991). En torno a los orígenes de la Revolución Industrial. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.
Iuvaro, C. (1987). La carrera de diseño en Cuyo. TipoGráfica, (3), 4-6. Recuperado de https://www.revistatipografica.com/1987/12/01/tpg-3/
Kogan, H. (1997). 50 años de diseño en Argentina. El Diseño Industrial y el contexto económico. Contextos,1, 40-45.
Ledesma, M. (2018). Luces y sombras en la enseñanza del Diseño. Una reflexión sobre su transformación en el saber universitario. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (67), 147- 162.
Meggs, P. (1991). Historia del diseño gráfico. Ciudad de México, México: Trillas.
Ortega, M. (2008). Cincuenta y cincuenta. El estado del diseño en la Mendoza actual. Huellas, Búsquedas en Artes y Diseño, (6), 18-20. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/2519
Samar, L. (Comp.). (2017). Diseño, producción y enseñanza en Argentina: registro de experiencias. Córdoba, Argentina: Historia 2.
Satué, E. (1988). El diseño gráfico, desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid, España: Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sofía Marozzi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; y b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tableros los autores pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los autores para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.
Asimismo, la revista incentiva a los autores para que luego de su publicación en Tableros depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.