El diseño industrial y el desafío de la sustentabilidad
DOI:
https://doi.org/10.24215/25251589e011Palabras clave:
Diseño, sustentabilidad, calidadResumen
El presente trabajo intenta contribuir a la construcción de conciencia en torno a las pautas actuales de diseño sustentable y cómo estas afectan directamente la actividad de los diseñadores industriales. Se analizan tres aspectos fundamentales: la capacidad que tiene una población para hacer uso inteligente y cuidadoso de los recursos naturales, para comprender de qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad; el desarrollo y la implementación de distintos modelos conceptuales, entendiéndolos como mapas que describen la relación entre los componentes de un sistema; la sustentabilidad y el diseño como valores estratégicos, no agregados.Descargas
Citas
Cantú Delgado, U. (2011). Desarrollo de la cultura de la calidad. Ciudad de México, México: Mc Graw-Hill.
Fusser, V. (1999). Filosofía del diseño. La forma de las cosas. Madrid, España: Síntesis.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial. (2009). Boletín N.º 141. Procesos de diseño. Fases para el desarrollo de productos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Desarrollo Productivo Presidencia de la Nación.
Martorelli, L. C. (2019). Sistemas de Aseguramiento de la calidad (Apuntes de cátedra). Curso de posgrado Sistemas de Aseguramiento de la Calidad, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Muñiz Soria, M. (2012). Calidad y diseño industrial. Técnica Industrial, (299), 68-73.
Norman, D. A. (1988). La psicología de los objetos. Madrid, España: Nerea.
Rodríguez Morales, L. (2015). Diseño como incremento de valor. Legado de Arquitectura y Diseño, (17), 35-47. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947305003.pdf
Universidad Austral de Chile. (2020). Huella de carbono. Recuperado de https://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; y b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tableros los autores pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los autores para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.
Asimismo, la revista incentiva a los autores para que luego de su publicación en Tableros depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.