http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/issue/feedNimio2022-12-27T19:59:02+00:00Natalia Gigliettiteoriadelahistoriafba@gmail.comOpen Journal Systems<strong><a href="/ojs/index.php/nimio/issue/view/41"><strong>INDICE NÚMERO 4</strong></a></strong>http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/1678Editorial2022-12-27T18:39:53+00:00Natalia Gigliettiteoriadelahistoriafba@gmail.comElena Sedánteoriadelahistoriafba@gmail.com<p>Editorial al número 9 de la revista Nimio</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Natalia Gigliettihttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/1688Géneros archivísticos: recopilación de textos y espacios de lectura2022-12-27T19:47:02+00:00Kate Eichhornteoriadelahistoriafba@gmail.comConstanza Qualinaconstanzaqualina@yahoo.com<p>Si bien la poesía y la ficción digital siguen siendo géneros de interés marginal, principalmente, para los estudiosos de la textualidad digital, millones de lectores están explorando blogs y otras formas o foros de redes sociales. Pero, ¿representan nuevos géneros, colecciones o archivos, o espacios sociales? Este artículo sostiene que, al igual que los libros que eran populares entre los lectores del Renacimiento, los blogs y las formas de redes sociales relacionadas son tipos de <em>géneros de archivo</em>. Entendidos como colecciones, sistemas de gestión de la información y espacios sociales, los géneros archivísticos no solo reflejan prácticas archivísticas —recolectar y ordenar—, sino que también representan espacios de enunciación donde se desarrollan nuevos géneros.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Kate Eichhornhttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/1679Se hacía pasar por Zapatero2022-12-27T18:43:45+00:00Andrés Orjuelateoriadelahistoriafba@gmail.com<p><strong>Se hacía pasar por zapatero, De la serie <em>Archivo Muerto</em></strong><br>Andrés Orjuela</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Andrés Orjuelahttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/1684¿Qué le hace la fotografía al cuerpo? 2022-12-27T19:15:46+00:00Cecilia Cappanniniceciliacappannini@gmail.com<p>En noviembre del 2021 nos encontramos en el Seminario de Historia de la Fotografía de la Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en una charla sobre las relaciones entre fotografía y cuerpo. Este trabajo retoma algunas de esas conversaciones y analiza los modos en los que la fotografía como dispositivo construye corporalidades en la experiencia de ser captados por la cámara y de mirar. Desde una perspectiva de género interseccional, indagamos los vínculos posibles al interior de un cuerpo de imágenes aún en formación: <em>The Hidden Mother</em> (2013) de Linda Fregni Nagler, <em>97 empleadas domésticas</em> (2010) de Daniela Ortiz, y <em>Semiotics of the Kitchen</em> (1975), de Martha Rosler.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cecilia Cappanninihttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/1685Malvinas, anhelos y recuerdos2022-12-27T19:26:17+00:00Rosana Fuertesteoriadelahistoriafba@gmail.comDaniel Ontiverosteoriadelahistoriafba@gmail.com<p>La experiencia de la guerra deja marcas indelebles. Así construyen su historia Rosana Fuertes y Daniel Ontiveros: con anhelos y recuerdos, con un diálogo que, como texto, formó parte de la exhibición presentada en el Museo de Arte y Memoria de la Comisión provincial por la Memoria de la ciudad de La Plata, en un candente abril de 2022.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rosana Fuerteshttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/1686Dimensiones oscuras2022-12-27T19:35:06+00:00Mnemo Leonardileonardiyamil@gmail.com Mariana Venezianomarinesveneziano@gmail.com<p>Estuvimos chateando sobre lo que fue la experiencia de adscripción a la cátedra <em>Teoría de la Historia</em> (FDA, UNLP) y la orientación a lxs estudiantes en la realización del trabajo final de la materia durante los años 2020 y 2021, e imaginamos lo que nos depara la primera experiencia presencial dentro de la cátedra en el 2022. Parece que no, pero así hablamos en la vida real; o bien no hay tanto de ficción en estos chats, o bien cotidianamente chateamos como si estuviéramos dando una ponencia y leyendo poesía al mismo tiempo. Porque somos dos apasionadas de la historia. Hablamos del arte, de la universidad, de Foucault, de nuestros mambos místicos, de nuestras bandas imaginarias; se nos escapan tonterías y se nota que extrañamos la costa.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mnemo Leonardihttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/1687Una elegía desextractivista2022-12-27T19:42:28+00:00Carlos Ríosoficinaperambulante@gmail.com<p><em>Chtonic Futur</em> y <em>CO2 Show</em> son dos proyectos que Carlos Ginzburg diseñó para su exhibición en 2022 en la Sala A y en el Pasaje del Bicentenario del Centro de Arte de la UNLP. Carlos Ríos recorre ambas intervenciones y a la manera de una elegía advierte sobre un arte urgente y proteico, que señala nada más -ni nada menos- lo que se ve.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Carlos Ríoshttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/1683El álbum de mi cabeza2022-12-27T19:08:52+00:00Natalia Giglietti teoriadelahistoriafba@gmail.comElena Sedánteoriadelahistoriafba@gmail.com<p>En esta entrevista Halim Badawi, fundador del Archivo Arkhé, nos describe cómo comenzó a gestarse este espacio y cuáles son los criterios conceptuales y políticos que lo definen. En sus generosas respuestas, destaca el impulso de <em>latinoamericanizar</em> el archivo, es decir, desplazarse de las estrictas fronteras de Colombia para diseñarlo en relación con los países vecinos. En este marco, hace foco en la recuperación de documentos clave para la reescritura de las historias del arte latinoamericano, como lo son aquellos que abordan las producciones artísticas de la región andina y el fondo Queer que comprende más de cincuenta mil piezas. Viajero, marginal, dinámico y clandestino, así Badawi entiende a Arkhé y nos acerca su manera de interpelar la oficialidad del archivo y del coleccionismo.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Natalia Gigliettihttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/1680Las 24 horas de Malvinas2022-12-27T18:46:21+00:00Agustín José Poletti polettiagustin99@gmail.comMalena Tanevitch maletane@gmail.com<p>El Archivo Histórico de Prisma, Radio y Televisión Argentina (RTA) cuenta con la colección Guerra de Malvinas, de la cual forman parte trescientos veinticinco audios y videos correspondientes a la cobertura mediática del conflicto bélico. Argentina Televisora Color (ATC) resumió en dos horas el especial de televisión <em>Las 24 horas de Malvinas</em>, programa emitido entre el 8 y el 9 de mayo de 1982 con el fin de recaudar fondos para el Fondo Patriótico Malvinas Argentinas, con una selección de momentos. Del análisis de algunos fragmentos se desprenden una serie de reflexiones sobre la relación entre la guerra de Malvinas y el especial de televisión, en vínculo con las representaciones que se presentan en el medio sobre el conflicto bélico.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Agustín José Poletti http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/1681Destellos de una memoria trans2022-12-27T18:53:33+00:00Macarena Del Curtomacadelcurto97@gmail.comCatalina Featherstoncata-feather@hotmail.com<p>En el presente artículo nos proponemos abordar el Archivo de la Memoria Trans, tomando como corpus dos fotografías de su acervo. A partir de ellas, pretendemos analizar las prácticas de representación que se configuran en el archivo, reparando en la manera en que este mismo se presenta, sus lógicas de acceso y sus criterios de catalogación. Comprendemos que la posibilidad de proyectar una memoria trans aparece, desde lo íntimo, ligada a una fuerte reivindicación identitaria y constituye en sí misma un posicionamiento político.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Macarena Del Curtohttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/1682El archivo entre la obra y el documento2022-12-27T19:01:24+00:00Georgina Colombogeorginajuliacolombo@gmail.comGuillermina Ramirez Casado guirc95@gmail.com<p>El presente artículo propone reflexionar sobre la identidad de los archivos de arte y los documentos que comprenden. Partiendo de la pregunta sobre los límites entre obra y documento, analizaremos las maneras de organizar el contenido del Fondo Carlos Ginzburg del Archivo de Arte del Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata y las mediaciones que atienden a presentar la densidad crítica y artística de las piezas conservadas.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Georgina Colombo