http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/issue/feedMetal2022-03-28T13:43:31+00:00Guillermina Valentmetal.ipeal@fba.unlp.edu.arOpen Journal Systems<p><a href="/ojs/index.php/metal/issue/view/36/showToc"><strong> </strong></a></p>http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1465Materialidades de la frontera2021-12-22T19:16:12+00:00Florencia Alonsofloralonso.bba.93@gmail.com<p>Este trabajo propone analizar la muestra «Estorbo» (2019), de Teresa Margolles, con la mirada puesta en el uso de materialidades específicas, que se presentan como recurso estratégico para construir significados indisociables del propio contexto de producción. En este sentido, estudiaremos cómo, a partir de esto, la artista denuncia la violencia y la muerte sucedidas en territorios fronterizos, al mismo tiempo que cuestiona las fronteras simbólicas y mentales desde una práctica artística que rebasa los límites dicotómicos entre lo estético y lo político.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Florencia Alonsohttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1466Los feminismos en el teatro para niños2021-12-22T19:22:32+00:00Germán Casellacasellahav@gmail.com<p>En el presente artículo se harán dialogar algunos puntos de las teorías feministas con los estudios sobre la niñez en la búsqueda por la conformación de una teoría teatral infantil y sus tensiones en materia de sexo-género. Se trabajará sobre el supuesto de que el <em>niño</em>, como significante del acontecimiento escénico, ya ha sido significado por ser categoría social permanente. Así, se tomará al género como un operador estratégico para desmontar dicha aseveración, centralizando en dos conceptos de las epistemologías feministas: la interseccionalidad y los conocimientos situados.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Germán Casellahttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1467El resto de las cosas2021-12-22T19:28:41+00:00Verónica Lucentiniverolucentini@gmail.com<p>Este artículo propone analizar la instalación <em>El dominio del mundo</em> (2017), de la artista argentina Eugenia Calvo, en la cual se reconocen una serie de estrategias que operan transfigurando un universo cotidiano aparentemente estable. A través de la estructuración del espacio de la Sala de Exposiciones de la Universidad Torcuato Di Tella y la disposición negada de los objetos de uso doméstico que obstruye su función original, la autora interpela el vínculo que habitualmente mantenemos con las cosas y los espacios, en pos de la construcción de relatos ficcionales.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Verónica Lucentinihttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1468De las manos a los muros2021-12-22T19:37:12+00:00Clarisa López Galarzaclarisalopezgalarza@gmail.com<p>En el presente escrito abordaremos la circulación de una serie de retratos fotográficos de detenidxsdesaparecidxs chilenxs, de los que nos interesa estudiar su exhibición en contextos específicos, sus formas de mostración y modos de puesta en público. Nos detendremos en posibles significaciones y modos de socialización en un recorrido por dos momentos: su aparición en movilizaciones y publicaciones gráficas gestadas por organizaciones de derechos humanos, y su circulación en formato de exposición temporaria dentro de las salas del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDDHH) (Santiago, Chile).</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Clarisa López Galarzahttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1469Poéticas del decir2021-12-22T19:42:24+00:00Clara Carlónclaracarlongm@gmail.com<p>El presente trabajo indaga en las estrategias que la artista argentina Ana Gallardo instrumenta en torno al uso del testimonio biográfico como recurso poético. Para ello se analizarán dos obras que adscriben a esta metodología y reconocen una inscripción en procesos de producción que implementan estrategias escriturales (Baeza, 2013), donde la palabra también es utilizada como recurso plástico operando en una doble dimensión de forma-contenido.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Clara Carlónhttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1470Epistemología y semiótica2021-12-22T19:48:44+00:00Diego N. Massarioldmssariol.uba@gmail.com<p>En el presente trabajo se pone propedéuticamente en diálogo la <em>epistemología de la liberación</em> con los lineamientos de la semiótica peirceana para estudiar la existencia de ámbitos comunes entre la práctica científica y la artística en su igual reclamo por la apertura sígnica. Se exponen sendos postulados, se ejemplifica y se concluye discutiendo su proyección en la configuración de un programa estético nuestroamericano de decolonización semiótica.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Diego N. Massariolhttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1481¿Cómo transitar la secundaria?2021-12-28T17:38:00+00:00Natalia Carodnataliacarod26@gmail.com<p>El presente trabajo de investigación analiza los tres propósitos centrales propuestos por el Diseño Curricular para la Enseñanza de Educación Secundaria y los pone en relación con las estrategias didácticas empleadas en la enseñanza de Educación Artística, específicamente en el área de Artes Visuales. El objetivo es dar cuenta que la educación artística permite alcanzar dichos propósitos por las estrategias didácticas que emplea, vinculadas a la problematización, la interpretación, la producción y la comunicación de producciones y manifestaciones estéticas propias y ajenas.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Natalia Carodhttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1482El estereotipo en la enseñanza artística2021-12-28T17:38:17+00:00Juan Manuel Velisjuan.velis96@gmail.com<p>A partir de la propia experiencia docente en el marco de una cátedra de la Facultad de Artes (FDA), el presente trabajo se propone desentrañar ciertos aspectos que hacen a la dualidad forma-contenido comprendida desde la enseñanza artística. Advertimos que, desde muchas propuestas pedagógicas que pretenden arraigarse a lo latinoamericano y tomar casos regionales, se abordan los ejes temáticos, pero se ignoran los componentes formales y constitutivos del arte. La pregunta es cómo superar el estereotipo formal, entendiendo la enseñanza en el ámbito artístico como un proceso de reformulación constante.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Juan Manuel Velishttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1471Metodología de la investigación en arte2021-12-22T19:54:49+00:00Lucía Woodwood_lucia@yahoo.com.ar<p>En este escrito me interesa abordar algunos interrogantes sobre la investigación y la enseñanza de la Metodología en el campo del arte, que orientan el proceso de refexión y desnaturalización de concepciones y prácticas. ¿Qué entendemos por investigación científca? ¿Qué es la ciencia? ¿Qué es la metodología de la investigación? ¿Qué implica investigar en el campo del arte? Y de la mano de esta primera refexión conceptual, ¿cómo enseñar a investigar? ¿Cómo transmitir una práctica? ¿Cuáles son los ejes que la orientan?</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Lucía Woodhttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1472El arte es una escuela2021-12-22T20:02:45+00:00Inés Wardinesward2@gmail.comSusana Pilaríasusanapilaria@gmail.comEmiliano Vergaraemilianovergara13@gmail.comLeopoldo Damenoleopoldodameno@gmail.com<p>En este escrito presentamos un fragmento de la entrevista realizada a Luis Camnitzer en el marco del proyecto de investigación del cual formamos parte: <em>Voces, ideas y relatos acerca de la enseñanza del arte en las escuelas</em> (PIBA). Como parte nodal de sus propuestas, este artista y docente nos invita a reflexionar y a poner en diálogo el conocimiento artístico y el pedagógico. En este sentido, la selección de preguntas que aquí presentamos apunta a enfatizar y problematizar estas nociones.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Inés Wardhttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1473Pensando una pedagogía feminista2021-12-22T20:14:58+00:00Antonella Laroccaantolarocca@gmail.comBetiana Burgardtbetianapigue@gmail.comLuisina Andersonluisina.an.az@gmail.comMaría Pérez Escalámaris.cine@gmail.comNoelia Mercadonoeliamercado89@gmail.comRayelén Baridónrayelenbaridon@gmail.comSofía Biancosofiabianco35@gmail.comVirginia Medleyvirmedley@gmail.comNatalia Dagattidagattinatalia@gmail.com<p>Docentes feministas egresadxs de la carrera de Artes Audiovisuales de la Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) entrevistan a la Colectiva Audiovisual Feminista La Plata (CAF). En este intercambio se indaga sobre el surgimiento de la Colectiva y su producción artística, sobre el audiovisual y el feminismo. Finalmente, se reflexiona desde una perspectiva de género sobre su experiencia en la carrera de Artes Audiovisuales, unidad académica mencionada anteriormente.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Antonella Laroccahttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1484Curaduría como museos posibles2021-12-28T17:34:47+00:00Federico Ruvitusofedericoruvituso@gmail.com<p>El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti empezó sus gestiones en 2020 cuando se desató la pandemia. Cerradas sus puertas tuvo que ensayar formas de curaduría virtual, mientras se iniciaba la recuperación de parte de su Colección. Curaduría como mundos posibles presenta tres variantes curatoriales desarrolladas a partir de los primeros ensayos de asociación entre patrimonio y arte contemporáneo, en el marco de la cuarentena de inicios del 2020 y en los primeros meses de presencialidad durante 2021.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Federico Ruvitusohttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1474El inicio del movimiento2021-12-22T20:20:17+00:00Eugenia Calvometal.ipeal@fba.unlp.edu.ar<p>En este número se presenta la intervención <em>El inicio del movimiento</em>, realizado por Eugenia Calvo, en la que fuera la vivienda y el estudio del arquitecto Hilarión Hernández Larguía, situada en Rosario, Argentina. Asimismo, se exhibe la pieza gráfica que acompañó esta acción.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Eugenia Calvohttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1475La quietud2021-12-22T20:25:54+00:00Julio Ricciardiricciardijulio@gmail.com<p>Aquí se presentan algunas reflexiones y un recorte de registros visuales que pretenden dar cuenta de un proceso poético, que nace de la necesidad de habitar la virtualidad desde las tensiones de la presencia postergada. Se trata de un proyecto en curso que nace en el mes de mayo del 2020 y revisa las posibilidades de la propia práctica escultórica en virtud de nuevas materialidades y circulaciones inédita</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Julio Ricciardihttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1483Inhóspito2021-12-28T17:28:21+00:00Sabrina Weingartweingart.sabrina@gmail.com<p>Del hacer y reflexionar sobre mi producción, en un proceso dialéctico que se alterna, se mezcla y vuelve a empezar, intento encontrar los caminos trazados en un mapa —que no solo es físico, sino también mental— que unan una obra realizada hace seis años en el marco de mi tesis de grado con mi producción actual. De este modo, reconozco un placer cartográfico que deviene en reflexiones espaciales, materiales y procedimentales.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Sabrina Weingarthttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1476Música escrita en la Argentina2021-12-22T20:32:34+00:00Leandra Yulitaleyulita@gmail.comCarlos Mastropietromastropietrocarlos@gmail.comPaula Marcuspaulaevamarcus@yahoo.com.arLuciano Kulikovlucianokulikov@gmail.comMarcelo Rodríguezmarceloalejandrorodriguez@gmail.com<p>Este trabajo considera el estado de situación en el que se encuentra el material de partituras de la música de tradición escrita en la Argentina a partir de 1940. Plantea la necesidad de poner en valor el trabajo de los/as creadores/as a través de la creación de un archivo con acceso público que facilite la circulación del material.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Leandra Yulitahttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1477Dos polos opuestos2021-12-22T20:35:44+00:00Maximiliano Nerymaximilianonery@gmail.com<p>En este texto propongo una lectura reflexiva a partir de la producción de La idolatría de la técnica (2020), largometraje de ficción que realicé como Trabajo de Graduación para la Licenciatura en Artes Audiovisuales (orientación Realización), de la Facultad de Artes (FDA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El eje del escrito buscará dar cuenta de dos elementos puestos en tensión constante a lo largo del film, bajo la oposición ideológica entre naturaleza y técnica, encarnada tanto desde la caracterización de lxs personajes como desde la puesta en forma audiovisual.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Maximiliano Neryhttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1480La sangre buena2021-12-28T16:44:29+00:00Max Bidartmax.bidart@qkstudio.com<p>Este trabajo presenta en primera persona el proceso de producción de la imagen de tapa de La sangre buena, el quinto disco de estudio de la banda Ella es Tan Cargosa. En una descripción pormenorizada e íntima se presenta la trama que constituyó este proceso colaborativo de elaboración conceptual. Una mirada que reconoce en la interpretación de los materiales y la empatía aspectos fundamentales de la práctica profesional. Un trabajo de conversaciones sostenidas y decisiones meditadas que nos acerca a repensar los propósitos de la imagen</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Max Bidarthttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1478Los breves2021-12-22T20:42:21+00:00Guillermina Valentguillerminavalent@gmail.comAlicia Valentealikavalente@gmail.comDiego Albodgnalbo@gmail.comMailen Romeroromeromariamailen@gmail.comGeorgina Collettigeorgiacolletti@hotmail.com.arAmanda Tejo Vivianiamandatejov@gmail.comVictoria Del Valle Eirizconvedevalle@gmail.com<p>Esta exhibición presenta los Trabajos de Graduación correspondientes a la Licenciatura en Artes Plásticas con Orientación en Grabado y Arte Impreso de la Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Desde el año 2020 el desarrollo de dichos trabajos de finalización de la carrera se realiza en el marco del Taller de Producción Plástica, con el acompañamiento del cuerpo docente de la materia. La propuesta pedagógica de la cátedra propone facilitar las herramientas que les permitan a los y las estudiantes sistematizar las dimensiones prácticas y teóricas adquiridas a lo largo de la carrera, garantizando la coherencia de sus trayectos de formación, articulando los núcleos centrales de la disciplina. De esta forma, se contempla la dimensión académica —para fortalecer el vínculo con la investigación artística, en el reconocimiento de prácticas y posibilidades que se impulsan en la actualidad en el ámbito académico—, la dimensión profesional —para promover el cuestionamiento de los recursos propios y tradicionales de la disciplina, y propiciar la inserción profesional del productor gráfico en otros campos afines—, la dimensión disciplinar —para reconocer continuidades y tensiones entre el grabado y arte impreso como disciplina y el arte contemporáneo como marco general para la práctica artística— y la dimensión proyectual —para entender el proyecto como el modo de ser del arte contemporáneo—.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Guillermina Valenthttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/1505Editorial2022-03-25T15:24:36+00:00Metal Ipealmetal.ipeal@fba.unlp.edu.ar<p>Editorial al número 7 de la revista Metal</p>2022-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano