«El que se mete con mi barrio me cae mal». Alternativas analíticas a la estandarización en música popular

Autores/as

  • Martín Eckmeyer Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata / Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos.

DOI:

https://doi.org/10.24215/25249215e005

Palabras clave:

Música popular, transculturación, análisis musical

Resumen

Aunque Theodor Adorno no es responsable de ladicotomía musicológica que separa una auténticamúsica del pueblo de los supuestos fetiches conque la industria coloniza la subjetividad colectiva,sus trabajos sobre música popular contribuyeronmucho a fortalecerla argumentalmente. Este trabajoensaya una refutación utilizando los mediosdel propio Adorno: el análisis de la materialidadmusical. Apelaremos a un componente deliberadamenteausente en su obra: la transculturaciónde las músicas afroamericanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. W. [1932] (2015). Sobre la situación social de la música. En Escritos musicales V: Obra completa 18. Madrid, España: Akal.

Adorno, T. W. [1936] (2015). Sobre el Jazz. En Escritos musicales IV: Obra completa 17. Madrid, España: Akal.

Adorno, T. W. [1938] (2009). Sobre el carácter fetichista de la música y la regresión de la escucha. En Disonancias. Introducción a la sociología de la música (pp. 12-52). Madrid, España: Akal.

Adorno, T. W. [1941] (2002). Sobre la música popular. Guaraguao, 6(15), 163-201. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25596308

Attali, J. (2011). Ruidos: Ensayo sobre la economía política de la música. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Attali, J. (2001). Ruidos. Transcripción de la Conferencia presentada en el ICA (Institute of contemporary arts). Londres, Inglaterra. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/textos/2005/attali-ruidos.htm

Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y Renacimiento. Madrid, España: Alianza Editorial.

Bolívar, S. (1975). Discursos, proclamas y epistolario político. Madrid, España: Editora Nacional.

Burke, P. (1991). La cultura popular en la Europa moderna. Madrid, España: Alianza Editorial.

Calle 13; Blades, R. y La Chilinga. (2008). La Perla. En Los de atrás vengan conmigo [CD]. Trujillo Alto, Puerto Rico: Sony - BMG Music Entertainment.

Camacho Díaz, G. (2011). Del oratorio al fandango: la subversión del orden social. En A. García de León Griego (Comp.), Las músicas que nos dieron patria. Músicas regionales en las luchas de independencia y revolución (pp. 43-62). Tierra Caliente, México: Ediciones del programa de desarrollo cultural de Tierra Caliente.

Cannova, M. P. y Eckmeyer, M. (2016). Historia de la música y morfología musical. Algo más que una cuestión de formas. Revista Clang, 4 (4), 47-54. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/revistas/clang/Clang-4.pdf

Casa, L. y Maza, S. (2018). Argentango. La industria, lo nuestro, el otro y la novedad. Clang (5), 159-161. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/revistas/clang.html

Colombres, A. (2007). Sobre la cultura y el arte popular. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Sol.

Darwin Mozo. (24 de febrero de 2015). Santiago Tuxtla Veracruz – Fandango [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?-v=pIVXMr3XW-k

Eckmeyer, M. (2014). Entre la música de las esferas y la sordera del genio. Sobre las persistencias del modelo historiográfico dominante en Historia de la Música. Ponencia presentada en las 6.˚ Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de https://es.calameo.com/books/000658104a07dd49442d6

El vecindario Calle 13. (25 de octubre de 2009). La Perla (Long Vesion) ft. Rubén Blades, La Chilinga [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=B0cVKmkYamU

Escobar, T. (1991). El mito del Arte y el mito del Pueblo. En J. Acha, A. Colombres y T. Escobar, Hacia una teoría americana del arte (pp. 85-183). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Sol.

Frith, S. (2006). La industria de la música. En S. Frith, W. Straw y J. Street (Eds.), La otra historia del rock: Aspectos clave del desarrollo de la música popular: Desde las nuevas tecnologías hasta la política y la globalización (pp. 53-85). Barcelona, España: Ediciones Robinbook.

Frith, S. (2014). Ritos de la interpretación: Sobre el valor de la música popular. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Gabriel Schebor. (21 de noviembre de 2015). Gabriel Schebor – El pan del jarabe [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Qi9qQXqEXfo

Galeano, E. (1981). La revolución como revelación. Triunfo, XXXV (13), 60-64.

García de León Griego, A. (2002). El mar de los deseos. El Caribe hispano musical. Historia y contrapunto. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Ginzburg, C. (1986). El queso y los gusanos: El cosmos según un molinero del siglo XVI. Madrid, España: Muchnik Editores.

Gramsci, A. [1975] (2000). Cuadernos de la cárcel. Ciudad de México, México: Era.

Grignon, C. y Passeron, J. C. (1992). Lo culto y lo popular: Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Barcelona, España: Ediciones de La Piqueta.

Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de «lo popular». En R. Samuel (Ed.). Historia popular y teoría socialista (pp. 93-112). Barcelona, España: Crítica.

Horkheimer, M. y Adorno, T. W. [1944] (2001). Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos de filosofía. Valladolid, España: Trotta.

Inquisición. (1779-1788). Descripciones y edictos sobre el fandango y el pan de xarabe y otros bailes. (vol. 1297, exp. 3, fs. 14-23). Archivo General de la Nación, México.

Katz, I. (2001). Fandango en The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.

Leach, E. E. (2015). Popular Music. En J. P. Harper-Scott y J. Samson (Eds.), An introduction to music studies (pp. 188-200). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Middleton, R. (1990). Studying popular music. Berkshire, Reino Unido: Open University Press.

Moore, A. F. (2008). Analyzing popular music. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Negus, K. (1997). Popular music in theory: An introduction. Lebanon, Estados Unidos: University Press of New England.

Oeste Tango. (28 de noviembre de 2011). La Yumba Osvaldo Pugliese y su Orquesta Tango [Archivo de video]. Disponible en https://youtu.be/V6LlNj8X4NQ

Paddison, M. (1982). The critique criticised: Adorno and popular music. Popular Music, 2, 201.

Podetti, R. (2004). Mestizaje y transculturación: la propuesta latinoamericana de globalización. Ponencia presentada en el 6.º Corredor de las Ideas del Cono Sur. Universidad de Montevideo, Montevideo, Uruguay.

Pugliese, O. (1946). La yumba (tango). Buenos Aires, Argentina: Editorial Julio Korn.

Quintero Rivera, A. (2009). Cuerpo y cultura: Las músicas «mulatas» y la subversión del baile. Madrid, España: Iberoamericana.

Small, C. (1989). Música, sociedad, educación: Un examen de la función de la música en las culturas occidentales, orientales y africanas, que estudia su influencia sobre la sociedad y sus usos en la educación. Madrid, España: Alianza Editorial.

Stone, A. (2017). The Value of Popular Music An Approach from Post-kantian Aesthetics. Basingstoke, Reino Unido: Palgrave Macmillan.

Tango City Tour. (26 de junio de 2013). Astor y Osvaldo en Ámsterdam [Archivo de video]. Disponible en https://youtu.be/46xiaNP8LE4

Williams, R. (2015). Sociología de la cultura. Barcelona, España: Paidós.

Descargas

Publicado

2019-06-28

Cómo citar

Eckmeyer, M. (2019). «El que se mete con mi barrio me cae mal». Alternativas analíticas a la estandarización en música popular. Clang, (5), e005. https://doi.org/10.24215/25249215e005

Número

Sección

Artículos