Ficciones verdaderas. Intersecciones entre Arte e Historia

Autores/as

  • Luis Menacho Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata.

DOI:

https://doi.org/10.24215/25249215e011

Palabras clave:

Arte, historia, genealogía, decolonialidad

Resumen

El presente artículo intenta explorar diferentes modos de pensar el entrecruzamiento entre arte e historia. Se analizará la obra Homenaje a la flecha clavada en el pecho de Don Juan Díaz de Solís, pieza electroacústica del año 1974 del compositor uruguayo Coriún Aharonián, y se indagará en la teoría de la historia del filósofo francés Michel Foucault. Observando la relación entre arte e historia, y los conceptos de verdad y de ficción en Aristóteles y en Heidegger, estudiaremos la posibilidad de elaborar una arqueología en la historia de la música como discurso contra-histórico y genealógico que interpela a la historia de la música tradicional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aharonián, C. (1974). Homenaje a la flecha clavada en el pecho de Don Juan Díaz de Solís [Pieza electroacústica]. Burgos, Francia: GMEB.

Aharonián, C. (2012). Hacer música en América latina. Montevideo, Uruguay: Tacuabé.

Ayestarán, L. (s. f.). Las primeras referencias sobre la música de los Charrúas. Recuperado de http://letras-uruguay.espaciolatino.com/ayestaran/referencias.htm

Benjamin, W. (2009). Sobre el concepto de Historia. En Estética y política (pp. 129-152). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Las cuarenta.

Bisso, E. B. (2015). Una óntica spinozista de Lacan. Perspectivas en Psicología, 12(1), 66-69. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5115270

Bréhier, E. (1988). Historia de la filosofía (Vol. 1). Madrid, España: Tecnos.

Finkielkraut, A., Sloterdijk, P. (2008). Los latidos del mundo. Diálogo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Foucault, M. (1996). La genealogía del racismo. La Plata, Argentina: Altamira.

Foucault, M. (1999). La arqueología del saber. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.

Gómez, L. (11 de diciembre de 2003). Entrevista: William Boyd. «La ficción puede ser más verdad que la realidad». El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2003/12/12/cultura/1071183601_850215.html

Guzmán, G. (2016). La condición romántica del siglo XIX. Europa y América. Continuidades, innovaciones y persistencias en la modernidad y en el mundo contemporáneo. La Plata, Argentina: Edulp

Heidegger, M. [1950] (1988). El origen de la obra de arte. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Menacho, L. (octubre de 2018). Trayectorias de la oblicuidad. Conferencia dictada en la 5.º Bienal Universitaria de Arte y Cultura. Centro de Arte UNLP, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73808

Paz, J. C. (1994). Alturas, tensiones, ataques, intensidades. Memorias III. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones De la Flor.

Solís Umpiérrez, C. (15 de junio de 2012). La población nativa del Río de la Plata [Entrada de blog]. Recuperado de https://creartehistoria.blogspot.com/2009/08/descubrimiento-y-conquista-del-rio-de.html

Žižek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Žižek, S. (2006). Visión de paralaje. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2020-04-21

Cómo citar

Menacho, L. (2020). Ficciones verdaderas. Intersecciones entre Arte e Historia. Clang, (6), e011. https://doi.org/10.24215/25249215e011

Número

Sección

Artículos