«Y que un bello cuadro es una eyaculación»

Género en el discurso invencionista

Autores/as

  • Ayelén Pagnanelli Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. Universidad Nacional de San Martin

DOI:

https://doi.org/10.24215/23142502e032

Palabras clave:

Género, arte abstracto, invencionismo, discurso

Resumen

En este artículo se analiza, desde una perspectiva de género, el discurso invencionista. Intenta desmontar el androcentrismo de la propuesta plástica del arte abstracto en Buenos Aires desde mediados de la década de 1940. Examina textos teóricos y poéticos producidos por los grupos de abstracción Asociación Arte Concreto-Invención y Madí y, en particular, la revista Arturo. Se sugiere que mediante el uso de conceptos como proceso artístico, pureza y neutralidad sexual, los artistas de la abstracción construyeron un discurso androcéntrico que consideraba a los varones como productores ideales de las obras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Del manifiesto de la Escuela. (1947). Arte Madí Universal, (0).

Arden Quin, C. (1944). Son las condiciones. Arturo.

Bajarlía, J. J. (1946). Literatura de vanguardia. Del «Ulises» de Joyce a las escuelas poéticas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Araujo.

Barisone, O. (2017). Experimentos poéticos opacos: biopsias malditas: del invencionismo argentino a la poesía visual 1944-1969. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Corregidor.

Bayley, E. (1944). Segundo poema en Ción. Arturo.

Beckett, J. (1983). Discoursing on Dutch Modernism [Generando discurso sobre el modernismo holandés]. Oxford Art Journal, 6(2), 67-79.

Crispiani, A. (2011). Objetos para transformar el mundo: trayectorias del arte concreto-invención, Argentina y Chile 1940-1970: la escuela de arquitectura de Valparaíso y las teorías del diseño para la periferia. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo 30/10; Santiago de Chile, Chile: ARQ.

Del Gizzo, L. (2017). Volver a la vanguardia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: En Danza.

Derek, H. (1994). The Place of Arturo in the Argentinian Avant-Garde [El lugar de Arturo en la vanguardia argentina]. Aberdeen, Reino Unido: University of Aberdeen.

Fabbri, L. (2014). Desprendimiento androcéntrico. Pensar la matriz colonial del poder desde los aportes de Silvia Federici y María Lugones. Universitas Humanística, 78(78), 89-107. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/6415

Faxedas, M. L. (2013). ¿Contra sí mismas? Mujeres artistas en los orígenes de la abstracción. Brac: Barcelona, Research, Art, Creation, 1(1), 27-61.

Faxedas, M. L. (2015). Women Artists of Cercle et Carre. Abstraction, Gender and Modernity [Mujeres artistas de Cercle et Carre. Abstracción, género y modernidad]. Women’s Art Journal, 36(1), 37-46.

García, M. A. (2009). Lidy Prati y su instancia diferencial en la unidad del arte concreto. En Yente-Prati (pp. 87-100). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fund. Eduardo F. Costantini.

García, M. A. (2011). El arte abstracto: intercambios culturales entre Argentina y Brasil.Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

García, M. A. (2017). Episodios Colección Pirovano. En M. A. García (Ed.), Legado Pirovano: la colección Ignacio Pirovano en el Moderno (pp. 19-27). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

García, M. A. (2018). La revista Arturo y la potencia múltiple de la vanguardia. En M. A. García (Comp.), Edición facsimilar de la revista Arturo: ensayos y traducciones (pp. 7-20). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fundación Espigas.

García, M. A. y Dolinko, S. (2018). Círculo de revistas. Interlocución entre publicaciones de la modernidad visual latinoamericana. Goya, (363), 142-159.

Girondo, O. (1968). Exvoto: a las chicas de flores. En Obras completas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Losada.

Giunta, A. (2018). Feminismo y arte latinoamericano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Giunta, A. (2020). Contra el canon. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Gluzman, G. (2016). Trazos invisibles: mujeres artistas en Buenos Aires, 1890-1923. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Haraway, D. (1997). Modest_Witness@Second_Millennium. FemaleMan_Meets_OncoMouse [Testigo_modesto@Segundo_milenio. HombreHembra_conoce_Oncoratón]. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Laañ, D. (junio de 1954). Prosa y relato. Arte Madí Universal, (7-8), 21.

Lauria, A. (2003). Arte abstracto en la Argentina. Intermitencia e instauración. En M. Pacheco (Ed.), Arte abstracto argentino (pp. 22-47). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: PROA.

Lucena, D. (2015). Contaminación artística. Vanguardia concreta, comunismo y peronismo en los años 40. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Lugones, M. (2014). Colonialidad y género. En K. Ochoa Muñoz, Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal (Eds.), Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 57-73). Cauca, Colombia: Universidad del Cauca.

Malosetti Costa, L. (2000). Una historia de fantasmas. Artistas plásticas de la generación del ochenta en Buenos Aires. Ponencia presentada en las 6.º Jornadas de Historia de las Mujeres y 1.º Congreso Iberoamericano de Estudios de las Mujeres y de Género. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista. La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98.

Nochlin, L. (1971). Why Have There Been No Great Women Artists? [¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?]. Artnews.

Pagnanelli, A. (2019). Arte abstracto argentino: una lectura de género (Buenos Aires, 1944-1954) (Tesis de maestría). Recuperado de https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1106

Pérez-Barreiro, G. (1996). The Argentine Avant-Garde: 1944-1950 [La vanguardia argentina: 1944-1950] (Tesis de doctorado). Department of Art History and Theory, University of Essex, Reino Unido.

Pérez-Barreiro, G. (2007). The Geometry of Hope: Latin American Abstract Art from the Patricia Phelps De Cisneros Collection [La geometría de la esperanza: Arte abstracto latinoamericano de la Colección Patricia Phelps De Cisneros]. Austin, Estados Unidos: Blanton Museum of Art, University of Texas at Austin.

Pollock, G. y Parker, R. [1981] (2013). Old Mistresses. Women, Art and Ideology [Grandes maestras. Mujeres, arte e ideología]. Londres, Reino Unido: I. B. Tauris.

Rosa, M. L. (2014). Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Rossi, C. (2004). En el fuego cruzado entre el realismo y la abstracción. En Arte Argentino y latinoamericano del siglo XX: sus interrelaciones (pp. 83-126). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo para la Investigación del Arte Argentino (FIAAR), Fundación Espigas.

Siracusano, G. (1995). En búsqueda del paradigma oculto: una reflexión sobre la obra y el universo epistémico de Raúl Lozza. En El arte entre lo público y lo privado. VI Jornadas de Teoría e Historia del Arte (pp. 359-369). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CAIA.

Descargas

Publicado

2021-04-28

Cómo citar

Pagnanelli, A. (2021). «Y que un bello cuadro es una eyaculación»: Género en el discurso invencionista. Boletín De Arte, (21), e032. https://doi.org/10.24215/23142502e032

Número

Sección

Artículos