Prácticas performáticas feministas. Cuestionando las nociones de gusto social

Autores/as

  • Natalia Carod Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/24691488e050

Palabras clave:

Prácticas performáticas, gusto social, feminismo, política, disidencias

Resumen

El presente artículo indaga en prácticas performáticas utilizadas como medios principales de denuncia y de visibilización de la violencia de género en los últimos años por artistas y por activistas latinoamericanas. En contextos de lucha feminista la acción performática agencia discursos que han sido expulsados y enviados a la periferia del campo social dominante. Se considera que dichos discursos producen una disputa por el capital simbólico de lo que es entendido por política y, por ende, de lo que es entendido por estética, cuestionando la noción hegemónica de gusto social asociada al imperativo heteropatriarcal. Para ello, se analizan tres manifestaciones performáticas acontecidas en los últimos cinco años en Chile y en la Argentina, tomando como referencia la primera movilización Ni Una Menos en la Argentina en el año 2015.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azpiazu Carballo, J. (2017). Masculinidades y feminismos. Barcelona, España: Virus.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto, elementos para una sociología de la cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Castro Sánchez, A. (2018). El lugar del arte en las acciones políticas feministas. Configuraciones, (22), 11-30. doi: 10.4000/configuracoes.6268

Calabrese, O. (1999). La era Neobarroca. Madrid, España: Cátedra.

Diéguez, I. (2014). Escenarios Liminales. Teatralidades, performatividades, políticas. Ciudad de México, México: Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas, A. C.

Foucault, M. (1999). Las mallas del poder. En Estética, ética y hermenéutica (pp. 235-254). Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Fuentes Feo, J. (2010). Prólogo. En M. Bellisco y M. Cifuentes (Comps.), Repensar la Dramaturgia. Errancia y transformación (pp. 5-16). Murcia, España: Centro Párraga/Cendeac.

Grüner, E. (2004). El conflicto de la(s) identidad(es) y el debate de la representación. La relación entre la historia del arte y la crisis de lo político en una teoría crítica de la cultura.

La Puerta, (1), 58-68. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19994

Longoni, A. (2010). Arte y Política. Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches. Aletheia, 1(1). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4278/pr.4278.pdf

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Taylor, D. (2011). Performance teoría y práctica. En D. Taylor y M. Fuentes (Comps.), Estudios avanzados de Performance (pp. 7-32). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2020-05-21

Cómo citar

Carod, N. (2020). Prácticas performáticas feministas. Cuestionando las nociones de gusto social. Arte E Investigación, (17), e050. https://doi.org/10.24215/24691488e050